Menu

Eddy Flores

Taller: Taller Wara
Oficio: Instrumentos musicales
Ruta: Ruta Valle del Cauca
Ubicación: Cali, Valle del Cauca


Ya pasaron más de treinta años desde esas primeras visitas de Eddy Flores a Cali, cuando viajaba con su grupo de música andina por latinoamérica, pasando por Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Ecuador, y Perú, y se encontraba con otros músicos en el camino. Él venía de la Paz, Bolivia, donde nació como parte del pueblo Aimara, grupo indígena del altiplano andino extendido entre Perú, Bolivia, y el norte de Chile y Argentina. Dice que es un caleño adoptado, porque vive hace tanto tiempo aquí que ya se siente como un local, y porque fue justamente por el abrazo caluroso con el que fue recibido, que decidió quedarse. Lo resume en una bella frase: en Cali es fácil hacer amigos.

Los Aimara son músicos por esencia. Le cantan a la ritualidad y cosmogonía, a la Pachamama, a la madre naturaleza y sus ciclos. Por lo mismo, son artesanos constructores de instrumentos, especialmente del carrizo, para el que recogen las cañas de las tierras que rodean el Lago Titicaca. Eddy aprendió desde muy niño la disciplina que sería su camino. Viendo a los hombres mayores y escuchándolos tocar, cuando llegó el momento de hacer su primera flauta, se le dio con naturalidad. Las empezó a fabricar porque en las giras era común que los oyentes le pidieran flautas y quenas para comprar. En ese entonces tenía veinte años. Recuerda los días en que se hacían en el Puente Ortiz en Cali, se juntaban a tocar con los ecuatorianos y nariñenses, vendían cassettes, y ponían a la gente a bailar.

Ya había decidido quedarse en Cali cuando vio el Parque Artesanal Loma de la Cruz ser inaugurado, en el noventa. Para el 95, ya tenía su propio puesto, lugar donde desde entonces comparte su amor por descifrar y construir virtualmente cualquier instrumento. Para él, la aproximación a los instrumentos debe sobrepasar la identidad, es decir, concentrarse en el sonido, la afinación y melodía, basándose, claro, en un amplio conocimiento. Por eso, y por su cercanía con esta parte de Colombia, se ha interesado por los instrumentos del Pacífico como las marimbas, guasás, cununos y bombos, las zampoñas pequeñas de los eperara siapidara, o las flautas de los wounaan. Sabe que en las prácticas artesanales, los conocimientos de distintas comunidades se han mezclado y entrelazado por años, que ningún saber es estrictamente puro. Y así, desde el amor por su disciplina, entiende su lugar como un Aimara que fabrica instrumentos de otros grupos indígenas. Por eso su local es un diverso muestrario, en especial, de instrumentos de viento, o aerófonos: flautas, zampoñas, quenas, ocarinas, flautas traversas del Cauca y quenachos.

Con ese mismo interés construyó las doscientas piezas aerófonas, idiófonas y membranófonas que hicieron parte de su Exposición de instrumentos musicales de Colombia y Suramérica, que mostró en el Museo de la Merced hace casi veinte años. Para hacerlos se apoyó en los libros de Guillermo Abadía Morales sobre folklore e instrumentos colombianos, así como en videos, fotografías, y el conocimiento de sus colegas. Así se dio cuenta de que no distan mucho unos instrumentos de otros, de que, por ejemplo, todas las culturas de América han hecho flautas porque todas han estado rodeadas de cañas. Tan solo en Colombia están el pito atravesao de la costa Atlántica, las flautas de la Amazonía, y las del Pacífico. Y en la Loma de la Cruz, todos los jueves, esos puntos de contacto entre las culturas de nuestro país se hacen evidentes, en los Talleres de Danzas Indígenas que promueven y musicalizan los artesanos provenientes de distintos pueblos, reunidos todos en este punto.

Artesanos de la ruta

Artesanos de la ruta

No puede copiar contenido de esta página