Aunque el Río Magdalena recorre Colombia de sur a norte, si hay un departamento que puede sentirse bañado en toda su extensión por la cadencia de sus aguas, ese es Bolívar. Por eso lo exaltamos en esta ruta, para contemplarlo y admirarlo. Ir a una de sus cunas, Mompox, es el centro de este viaje, pero antes y para alegría del viajero, llegar a este enclave detenido en el tiempo significa recorrer otra de las bellezas de este departamento: los Montes de María. Y allí, entre sus colinas, un pueblo de manos artesanales y pulmones musicales. Hablamos de San Jacinto, tierra de hamacas, gaitas ¡y girasoles! Ver a sus artesanas tejer esas explosiones de color que son sus hamacas, todas maestras de un oficio que le otorgó a este pueblo el sello de Denominación de origen, es un gozo tan inmenso como oírlas narrar sus historias. Cierra este paseo descubriendo los talleres de los orfebres momposinos, esos magos de la filigrana cargados de secretos y paciencia, y descúbrete en un lugar que bien podría sentirse como de otro tiempo, no solo por el verdor del río que lo bordea y colma de los sonidos de los mil pájaros, sino por su arquitectura preciosa.
Agendar anticipadamente la visita con los artesanos.
Llevar dinero en efectivo.
5 días
Carro o bus
Empezamos en la célebre Cartagena, ciudad de murallas e historias, fundada en el siglo XVI como un importante puerto de entrada a América del Sur durante la colonia. Podrás empaparte de su magia histórica y su espíritu heróico en su ciudad amurallada, construida para proteger al puerto de los piratas y corsarios, y sentirte en otro tiempo mientras recorres sus coloridas calles empedradas rodeadas de balcones florecidos, su Parque Bolívar y Catedral de Santa Catalina, la iglesia y plaza de Santo Domingo, las iglesias de Santo Toribio y de San Pedro Claver, y los museos del Palacio de la Inquisición y de San Pedro Claver, todos sitios llenos de movimiento y color. Al caer la tarde podrás ir a comer un postre al portal de los dulces y ver, muy cerca de ahí, la Torre del Reloj, antes de dirigirte a la Plaza de Santa Teresa para algo de vida nocturna.
Te recomendamos recorrer la ciudad amurallada el primer día para dedicarle el segundo a la periferia, conocer el Castillo de San Felipe, y claro, a lo que vinimos, visitar a los artesanos que te mostrarán sobre el fique y la talla en cacho, coco, hueso y maderas, y el totumo, en Pontezuela. Recuerda que desde el centro estás a un paso de Getsemaní, donde puedes pasar una agradable tarde en su Plaza de la Santísima Trinidad.
CARTAGENA – BARU – CARTAGENA
El tercer día es de playa. Sal en la mañana hacia Barú, a una hora de distancia. Allí no solo te esperan playas blancas, aguas cristalinas y arrecifes de coral que podrás apreciar con una careta y un snorkel a pocos metros de la orilla, sino la maestría de un artesano dedicado a tallar en madera todas las criaturas del cielo y del mar que viven en la isla. Podrás también visitar el Aviario Nacional, el Oceanario de Islas del Rosario, a media hora en bote, o agendar una inmersión para bucear. Regresa a Cartagena para pasar la noche.
Sal temprano tierra adentro, hacia Arjona, a unos cuarenta minutos de Cartagena. Conocido por su cocina, sus calles tranquilas y su callejón cultural, es el lugar perfecto para comer un bollo de mazorca, ojalá en su Festival del Bollo en abril, o un plato de pescado fresco de la ciénaga. Aquí conocerás sobre la tradición del sombrero vueltiao junto a una de sus exponentes zenú. Si vas en agosto, agéndate para el Festival Bolivarense de Acordeón.
Después, dirígete a María la Baja, al corregimiento de Mampuján, a casi una hora de distancia. Allí está el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, un lugar para la memoria colectiva y para ver cómo el dolor del conflicto armado puede sanarse y transformarse en belleza a través de la tejeduría de tapices y la práctica de las cocinas tradicionales. Déjate conmover por la historia de resiliencia de su pueblo, y conquistar el paladar por sus platos. Pasa la noche allí.
MARÍA LA BAJA – SAN CAYETANO – SAN JUAN DE NEPOMUCENO
De María la Baja dirígete a San Cayetano, corregimiento de San Juan de Nepomuceno, a una hora y cuarto. Además de ser el lugar de nacimiento de Petrona Martínez, este era un pueblo de proveedores de fibra de iraca para Usiacurí, famoso por sus delicados tejidos, pero recientemente, se está convirtiendo en el lugar de una nueva generación de artesanas, a quienes queremos que conozcas. Podrás, además, conectarte con la naturaleza en el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, o en la Ruta Jaguar Yaguaré. No dejes de probar las típicas galletas de dulce de leche María Luisa, ni los bollos limpios de la matrona Griselda, y si lo tuyo son las cocinas ancestrales, recuerda que a finales de octubre se celebra el Festival del Ñame. Pasa la noche en San Juan de Nepomuceno.
SAN JUAN DE NEPOMUCENO – SAN JACINTO
A media hora te espera San Jacinto, pueblo de artesanos, con sus tejedoras de hamacas y sus fabricantes de instrumentos para la música de gaitas, herederos de los célebres Gaiteros de San Jacinto. Como si fuera poco, a la tradición artesanal de este pueblo se suman la cerámica de más de 6000 años encontrada aquí, que ahora reposa en el Museo Comunitario, el Museo Arqueológico y de la Gaita, y el importante Cerro Maco, del que nacen numerosas vertientes hidrográficas. No te faltarán planes para hacer antes de descansar en el pueblo.
A una hora de San Jacinto está El Salado, nuestra siguiente parada y un ejemplo de cómo una comunidad puede renacer después de una masacre y el desplazamiento masivo. Uno de sus exponentes es Nairo José Catalán, quien junto a una asociación de soldadores se dedica a hacer las hamadoras, una mezcla entre hamaca y mecedora ideal para el descanso en el calor de la costa. Podrás conocer, también, a los apicultores de la región, y visitar la Reserva Morrocoy, un esfuerzo por recuperar 400 hectáreas de bosque seco tropical. Sal hacia Magangué, a una hora cuarenta, para pasar la noche.
MAGANGUÉ – MOMPOX
A orillas del río Magdalena te espera la tradición de la tejeduría de sombreros en palma sará en Magangué, su Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria y el adorable corregimiento de Yatí. Y a un ahora y cuarto, también a la ribera del Magdalena, Santa Cruz de Mompox, nuestra última parada. Déjate contagiar del calor, de la vida abrazada por el rumor del río y el canto de las aves, y de las tradiciones arraigadas del pueblo, como la del mueble momposino y del bordado, que queremos presentarte. Visita sus iglesias de Santa Bárbara y de la Inmaculada Concepción, el Convento de San Francisco, y el Museo de Arte Religioso. Y para sobrellevar el sopor, qué mejor manera de terminar este viaje que visitando la ciénaga de Pijiño para recorrer sus humedales en canoa, ver aves acuáticas y reptiles.
La costa es ganadera y se consume carne en preparaciones como la Posta Negra Cartagenera. Para la preparación se toma un corte de res punta gorda o punta de anca y se adoba con sal, pimienta y ajos y se lleva a cocinar en un caldero durante varias horas hasta obtener una textura suave y blanda. Cuando la carne está tierna se saca y se pone a reducir la salsa con panela, clavos y canela. Es un plato emblemático e imperdible de Cartagena y la puedes degustar en los restaurantes Candé, Mila, La Mulata, La Cocina de Pepina y La Olla Cartagenera. La posta Cartagenera la acompañan con los Plátanos En Tentación. Es una preparación que se hace con plátano maduro que se cocina en Kola Román, clavos y canela y se sirven como acompañamiento de platos de pescado o la posta negra; en La Cocina de Pepina, Candé, en Cartagena, y en el Restaurante El Rancho, en San Jacinto, podemos probar este delicioso plato.
Los Pebres son una preparación de origen español que solo sobrevive en Mompox. Son guisos de cualquier tipo de carne (res, cerdo, gallina, galápago, pato). Se parte de un guiso o sofrito con cebolla, tomate, ajo, achiote, vinagre, pimienta, comino y sal. Se agrega un poco de agua y se deja a fuego lento el tiempo que tome hasta que la carne se ablande, luego, se deja reducir el caldo y se sirve con salsita; en el Comedor Costeño, en el municipio de Mompox, se encuentra variedad de carnes con esta preparación.
La Cazuela De Mariscos es una combinación de mariscos frescos de las aguas de caribe que se prepara junto con aliños, y crema de coco, se acompaña de arroz con coco y patacones; este delicioso plato se prepara desde hace años en El Club De Pesca, en el Restaurante Doña Matty en el Mercado de Bazurto, Buena Vida y Alma en Cartagena, también la encuentras en Ambrosia Restaurante, en Mompox. Otra opción para almorzar es la tradicional bandeja de pescado frito con arroz con coco, ensalada y patacones en el Restaurante JuanMau, en el muelle de Barú. Es un proyecto comunal liderado por Inedis Camargo.
Un imperdible en Cartagena, es el Restaurante Árabe Internacional, “el de toda la vida”. Allí encontrarás el típico plato mixto para degustar un poco de todo: arroz con pollo y almendras, pincho de lomo de res, quibbe, rollos de hoja de parra y de repollo, empanada de carne y ensalada de la casa.
En Mompox no te pierdas el Arroz guisado con chorizo momposino. Éste se prepara con chorizo de cerdo y de res, arroz y verduras picaditas dentro de la que se destaca el ají costeño y lleva aceite achiotado para darle color. El restaurante Ambrosía ofrece este delicioso plato. Prueba allí también la Boronía o Alboronía que es un plato ancestral de Bolívar que consiste en machacar berenjenas cocidas y plátano maduro cocido a los que se les adiciona un sofrito de tomate, cebolla y ajos en aceite achiotado, vinagre, sal y pimienta; se sirve solo o como acompañamiento de diferentes platos de la región. El restaurante Celele en Cartagena, por su parte ofrece una comida caribeña contemporánea y tiene una Boronía en texturas con crema de maní, pimentón asado, manzana encurtida y pan árabe con zaatar.
Sopas y sancochos de costilla, pescado guisado en leche de coco o en cabrito (envuelto en hoja de bijao) acompañado con arroz con coco, patacones y yuca. Podrás encargárselos a las artesanas de Mampuján, en su restaurante Tradición y Sabor que tiene en las cocinas el “epicentro de reconciliación y desarrollo comunitario” para la paz.
Los buñuelitos de frijol de cabecita negra, las arepas de huevo, las carimañolas, los quibbes, los patacones con queso costeño y la papa rellena son una gran variedad de bocados típicos del caribe que son servidos con ají caserito y suero costeño; El Mercado De Bazurto, Fritomar, Restaurante Dunia son lugares tradicionales, en Cartagena,. También hay algunos puestos callejeros donde podrás encontrarlos.
En el centro de Cartagena puedes encontrar los populares cocteles de camarón, ostras, pulpo, caracol y otros frutos de mar en quioscos como La Ostrería Sincelejo y El Sombrerón Ostrería entre otros. El Queso de capas en Mompox es un queso de pasta hilada elaborado de manera muy artesanal en la vivienda de algunos habitantes, entre los cuales, Yeifer y Jair. En tus caminatas por el municipio te puedes encontrar con vendedores que llevan su bandeja al hombro con este queso.
Chicharrón con yuca o con bollo limpio (se trata de una preparación tradicional de la cocina de la Costa caribe colombiana que recibe el nombre de limpio porque no lleva aditivos o ingredientes adicionales; es, simplemente, maíz puro, cocido y envuelto en hojas de mazorca o bijao lo que le da su forma característica y su sabor natural. Se elabora a base de maíz seco, en un proceso que resalta la esencia de las técnicas ancestrales de preparación y aprovechamiento de ingredientes locales). El parador de Turbaco y, más al sur, en San Cayetano lo sirven con ñame que es el primer producto agrícola de la región. En torno a este tubérculo hacen el Festival y Reinado del Ñame.
En Arjona consigues los Bollos de mazorca más ricos de toda la región Caribe, hechos con el maíz biche o tierno. Allí las matronas se lucen en el Festival del Bollo de Mazorca. Lo puedes comer con queso o con suero costeño.
El Portal De Los Dulces es uno de los atractivos turísticos de Cartagena pues reúne varios puestos de dulces típicos, como las bolas de tamarindo, las cocadas de coco con piña, con guayaba, con panela, de ajonjolí, cubanitos (dulces alargados hechos con leche, coco, azúcar y envueltos en papel de colores), melcochas de panela, conservas y muñequitas de leche, dulce de plátano maduro, y los caballitos de papaya verde, las alegrías de millo soplado con miel de panela y coco, casabitos rellenos de coco, entre otros.
En las calles de la zona amurallada suelen encontrarse palenqueras (descendientes de esclavos que viven en San Basilio de Palenque y mantienen sus tradiciones africanas) que venden dulces de frutas o frutos melados en azúcar o panela como la cereza y la ciruela costeña, el icaco, el corozo, de mamey o de jalea de tamarindo y se pueden encontrar también en tiempos de Semana Santa cuando organizan el Festival del Dulce. En la repostería Rosita de Benedetti puedes comprar los tradicionales y muy apetecidos pies de coco y el pie de mamey (fruta de color naranja, dulce y muy aromática). Y en Dulces Mary Covo también podrás comprar dulces típicos por encargo.
En los municipios como San Juan Nepomuceno y el Carmen de Bolívar se consigue el dulce de ñame. En Mompox pregunta por los cascos de limón y en el municipio del Carmen de Bolívar encontrarás Las Chepacorinas; galletas de gran tamaño hechas con la receta secreta de doña Chepa y que incluye harina de trigo, leche, huevos y queso horneadas en horno de leña que se han fabricado desde hace más de 80 años en esta población. Se pueden adquirir en las panaderías del municipio como El Parador donde Blacho. Su fama es tan grande que desde allí se distribuyen para las panaderías y tiendas de todo el departamento de Bolívar, incluyendo a Cartagena.
Agua De Coco, se toma del coco fresco que se adquiere en carretas ambulantes en La Ciudad Amurallada o en las playas de Cartagena. Hay una gran variedad de jugos con frutas de la región Caribe como son el corozo, el tamarindo, el níspero, el zapote, la guayaba agria que encuentras dondequiera que vayas.
Jugos de frutas preparados con frutas típicas de la región como el corozo, la piña, el tamarindo, la guayaba agria, y cola (bebida gaseosa roja) con leche. Son refrescantes además de deliciosos y se consiguen en la mayoría de los restaurantes de Cartagena y de los municipios de esta ruta. En Mompox van a encontrar que elaboran vinos artesanales de varias de estas frutas, en especial del corozo. Tradición desde la época de la colonia que se hacía en las casas y que ahora se hace para comercializar a pequeña escala y acompaña las celebraciones de los Momposinos. Prueba también los Raspaos hechos de hielo raspado en máquinas manuales y bañados con esencia de cola, o de las frutas como el tamarindo, el limón y el corozo. Lo puedes comer solo o bañado con leche condensada. Toda una delicia para refrescarse y calmar la sed.
La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.
La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.
Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.
No puede copiar contenido de esta página