El encuentro entre indígenas, libertadores y colonos moldeó por años lo que hoy conocemos como Arauca, una tierra en donde las fronteras se funden entre llanos, ríos y monte. Cuenta la historia que en su capital se reunió Simón Bolívar con su junta libertadora y que, durante ese único día, 16 de julio de 1816, Arauca fue capital del país. Durante tu visita al departamento te encontrarás con múltiples sitios de importancia histórica y, para entender más sobre su historia reciente, vale la pena considerar que muchos de sus habitantes son herederos de los viajeros que llegaron en busca de tierras, siguiendo los rumores que describían sus bellos paisajes. Tal es el caso de varios de los artesanos que queremos que conozcas, que llegaron a Arauca trayendo consigo su herencia cultural, cocinas y las costumbres artesanales de sus tierras de origen, por ejemplo, la tejeduría de Boyacá o la zapatería de Santander. Y también están quienes, al llegar y toparse con la cultura llanera de estas tierras y su naturaleza, aprendieron a trabajar el cuero, la madera y el hueso, o quienes descienden de un antiguo linaje indígena y se dedican a mantener viva su tradición artesana, profundamente ligada al territorio.
Si bien el turismo no era el fuerte del departamento hasta hace unos años, queremos invitarte a explorar su potencial al tiempo que apoyas su proceso de recuperación de la violencia que lo golpeó por décadas. Aquí abundan las aves, los reptiles, toninas, chigüiros y, ni más faltaba, el ganado, pieza fundamental de la cultura llanera, sus cantos y bailes como el joropo. Prepárate para pasar días calurosos y húmedos mientras recorres sus campos llenos de sembradíos de plátano, arroz, piscicultura y petróleo, además de conocer su sorprendente riqueza reciente: el cacao, premiado como uno de los mejores del mundo.
Agendar anticipadamente la visita con los artesanos
Llevar dinero en efectivo
Preferiblemente ir con operador turístico
4 días
Carro o bus
En Arauca, ciudad donde se funden fronteras, te encontrarás con su gente amable y bailadora de joropo. Estas dos cualidades las ejemplifican a la perfección los dos artesanos con que inaugura la Ruta Arauca. Se trata de Estefanía Arrieta, una tejedora en mostacilla cuyo espíritu alegre te contagiará, y Orlando Osorio, quien fabrica las tradicionales cotizas en cuero fundamentales en el joropo.
En el Malecón, al borde del río que separa a Colombia de Venezuela, podrás tener una prueba de la cultura local, conocer a sus pescadores y tejedores de chiles y atarrayas. Muy cerca de ahí está el Puente Internacional José Antonio Páez, un importante punto para el comercio y flujo de personas entre Colombia y Venezuela. Podrás, además, visitar sus monumentos que exaltan la cultura ganadera de la región y su página en la historia de la independencia, incluyendo el Parque Bolívar.
Si lo tuyo es el ecoturismo, puedes reservar un tour de avistamiento de aves o de toninas y aprovechar para experimentar de primera mano la gran diversidad del departamento, o visitar el Parque Ecológico del Llano.
De camino a Arauquita, a 98 kilómetros de la capital, queda el Parque del Monumento al Cacao, un lugar en donde todo gira en torno a este delicioso fruto y aprenderás sobre sus procesos. Al llegar a Arauquita te seguirá acompañando el agua del Río Arauca, que puedes apreciar desde el Malecón o bañándote en las playas de sus orillas. Aquí te recibirá la artesana María José Fernández, una mujer disciplinada que por años se ha dedicado a estudiar y perfeccionar el tejido en fibra de vástago de plátano.
Despierta en Arauquita y sal rumbo a Saravena, a 58 kilómetros de distancia, donde los chinchorros de Dámaso Caicedo y los animales tallados en madera de José Claudio Vázquez te dejarán apreciar otra cara de la llaneridad. Aprovecha para ver el ancho río Bojaba desde el puente que lo cruza hacia Boyacá, y para probar productos hechos con el excelente cacao local en Más que Cacao.
Vuelve a tomar la carretera hacia Fortul para conocer a Wilmer Fabián Jaimes, músico y luthier de descansos en hueso y maracas de totumo, y pasa la noche en Tame, a 27 kilómetros de Fortul.
Ya que en Tame, capital turística e histórica del departamento, se dio el encuentro entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en tu visita te encontrarás con numerosos monumentos a la gesta libertadora que rememoran la importancia de esta región para la libertad del país. Visita el Parque General Santander y la Iglesia del Divino Niño.
Cerramos esta ruta artesanal con broche de oro. Ana Delia te mostrará la herencia tejedora que trajo de Boyacá y el carismático Pedro Solórzano te contará más sobre el trabajo en cuero y la vida llanera al son de uno de los pasajes que le compone y canta a su amada tierra.
En el Bioparque de Tame podrás recorrer un sendero especial para el avistamiento de aves.
Recuerda que en Tame estarás muy cerca del Parque Nacional Natural El Cocuy, en caso de que quieras alargar tu visita y pasar del calor llanero al frío del páramo y las cumbres nevadas.
La cocina tradicional de Arauca es una mezcla de la gastronomía llanera, andina y amazónica, por lo cual encontrarás diversidad de sabores, colores y aromas que reflejan la diversidad cultural y natural de esta región, influenciada por los productos de río, la carne y su abundante agricultura. Los alimentos más importantes de la gastronomía local son el cacao, el plátano, la yuca, el arroz, el maíz y las frutas. Los platos más tradicionales de la zona se inspiran en la cocina del Amazonas, así como de los departamentos colindantes y la vecina Venezuela. Sus recetas más típicas son las hallacas, el pisillo de pescado, la carne asada y el chigüiro. Además, debes probar las bebidas más populares de la región, entre las cuales se encuentran el majule (bebida de banano o plátano topocho maduro) y el vinete (bebida que se extrae de palma de moriche o palma real). Finalmente, un imperdible: el dulce de huevos de tortuga, uno de sus postres más tradicionales. La cocina araucana es una expresión de la identidad y la tradición de su gente, que sabe combinar lo sencillo con lo delicioso. Estos platos son una invitación a descubrir los secretos y las historias que se esconden detrás de cada bocado.
Si quieres probar estos y otros platos deliciosos de Arauca, puedes visitar algunos de los restaurantes que ofrecen comida típica de la región como Matencandela Punto Criollo, Asadero La Jaula, Restaurante La Gallina Política, El Caney de Doña Nora y El Restaurante Cerecere.
Es complejo diferenciar las comidas en territorios similares tanto por los nombres como por sus preparaciones, sin embargo, hay que tener presente que cada territorio aporta sus saberes a la preparación de las recetas. La mamona o ternera a la llanera es carne de ternero (bovinos muy jóvenes) asada al carbón con sal y especias, que se sirve con yuca, papa y plátano asados. Se caracteriza por la suavidad de la carne y su sabor único al ser preparada en vara a las brasas. Por su parte, el pisillo es carne, o pescado, seco y desmenuzado, que se cocina con cebolla, tomate y condimentos. Se puede acompañar con arepa o casabe (torta delgada de harina de yuca): inicialmente fue una forma de conservar los alimentos, pero terminó volviéndose una receta tradicional del Llano. Finalmente, prueba el chigüiro, un roedor de gran tamaño que se consume asado, guisado o en pisillo. Se trata de una carne magra y de sabor intenso, que se suele acompañar con yuca o arroz. Su expendio de manera comercial está prohibido, sin embargo, es frecuente que sea la comida de los llaneros, y uno que otro turista afortunado. Es muy similar al cerdo en apariencia, pero no en sabor y ya preparados son muy difíciles de diferenciar. En donde Doña Chela te va a sorprender, así como en Terrazas Restaurante. Pero si lo que quieres es pescado con seguridad en el Estadero La Cachama del Palmar lo encontrarás.
Las hallacas (que conocemos también como tamalitos) son hechas con masa de maíz rellena de carne de res, cerdo, gallina o chigüiro, con zanahoria, arvejas y aliños. Se envuelven en hoja de plátano y se cocina al vapor. También están las cachapas, unas especies de tortitas gruesas de maíz tierno molido, que se cocinan a la plancha y se rellenan con queso blanco llanero. Es un tipo de arepa que integra ingredientes de diferentes culturas y países. Los colombianos podemos decir que son la versión “llanera” de nuestra arepa de chócolo (o maíz tierno) y el abasute (huevos revueltos con guiso y envueltos en hoja de bijao). Estas delicias las podemos probar en las plazas de Mercado de los diferentes municipios.
Una de las bebidas más tradicionales en Arauca es el majule, una bebida dulce y espesa que se prepara con plátano maduro, panela, canela y leche. Tómalo caliente o frío, y le puedes añadir, si quieres, queso rallado. Se consume como postre o como acompañamiento de otros platos llaneros. También está el vinete, que es una bebida refrescante que se hace con agua, panela, limón y hojas de vinagrillo o de la salvia de la palma de chontaduro, palma real . Se deja fermentar por unos días y se sirve con hielo. Es excelente para hidratarse y refrescarse en el clima cálido de la región.
El dulce de huevos de tortuga es un postre típico de Arauca, que se prepara, como su nombre lo indica, con huevos de tortuga, panela, canela y leche. Al cocinarse termina siendo un tipo de flan o quesillo por lo cual se han venido sustituyendo los huevos de tortuga por los de gallina, gracias a la conciencia que se ha tomado alrededor de la conservación de las tortugas. Este dulce se puede servir frío o caliente, y se puede acompañar con queso rallado. Es un postre que hace parte de la tradición culinaria de la región Orinoquía y que se consume en ocasiones especiales, como la Navidad.
La mazamorra de maíz es un postre espeso que se prepara con maíz tierno, leche, panela y clavos de olor. Se puede comer sola o con queso. Y los buñuelos con miel, bocadillos fritos que se hacen con harina de maíz, queso, huevo y sal. Se bañan con miel de panela y se sirven calientes.
El cacao de Arauca tiene una calidad superior y un sabor y aroma únicos, que lo distinguen de otros tipos de cacao. Según la Organización Internacional de Cacao (ICCO), solo el 8% del cacao mundial es fino y de aroma, y el 76% se produce en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esas características del cacao provienen principalmente de frutos criollos y trinitarios, que tienen un perfil aromático complejo, con notas frutales, florales, herbales, de malta y de nueces. El cacao de Arauca ha ganado varios premios internacionales por su calidad y sabor. No hace parte de la cocina tradicional, pero es un imperdible de la gastronomía del departamento. Hay que disfrutarse alguna de las rutas del cacao y entender por qué es un viaje más allá del chocolate.
La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.
La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.
Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.
No puede copiar contenido de esta página