Menu

Ruta La Guajira

Esta ruta es una invitación a entender la dimensión enorme que tienen los sueños para la vida. Tantas veces no los registramos, o los olvidamos y no acogemos su estela ni nos permitimos descubrir sus significados profundos. Para la cultura Wayúu, sin embargo, son la esencia de su cosmogonía, allí se teje el pensamiento que luego se trasladará a los tejidos de las maestras artesanas y de toda su descendencia. Cada una de ellas, en sus puntadas, está dándonos pistas sobre el entorno, la cotidianidad, el clima o el estado del alma. Una artesanía no es solo una artesanía dirían ellas, al saber que los chinchorros, por ejemplo, acompañan la vida de un Wayúu, desde que nace hasta que muere. En cada etapa tendrá uno que lo acoge, balancea y arropa, otro con el comparte, procrea y descansa y el final que lo acompaña a la muerte, al viaje al más allá. El oficio de la tejeduría es de tal valor para esta cultura matrilineal, que, a las niñas, apenas desarrolladas, se les encierra para enseñarles los mil secretos del telar y para que descubran allí la responsabilidad de volverse adultas. Este viaje por La Guajira, que la atraviesa de sur a norte desde San Juan del Cesar hasta la Alta Guajira, te permitirá ver cómo se asume la vida de ranchería en el interior y la sabana, hasta aquella que se siente distinta al lado del mar. También, descubrir cómo asumen los liderazgos dentro de sus comunidades estas mujeres poderosas. Este paseo por la Guajira te invita a recorrerla de Sur a Norte. Será una experiencia excepcional y mágica, pues el don de la palabra y la poesía es lo que ha cultivado esta comunidad.

RUTAS ARTESANALES EN La Guajira

Ruta Riohacha – Nazareth

VER

Ruta Riohacha – San Juan del Cesar

VER



Comienza un viaje lleno de historia

Imagen del mapa de Ruta La Guajira

Cocinas tradicionales
y bocados típicos

Provócate

Artesanías

Para comer sí o sí

Con el cabro los wayúu preparan varias recetas, siendo el friche la más tradicional. Este plato se encuentra en todo el departamento y lo hacen en ocasiones especiales o cuando quieren agradar a sus visitantes. Se prepara con la carne y vísceras del animal y se cocina en sus propios jugos apenas con sal;  se deja freír con la grasa que desprende de la cocción hasta que queda dorado. Antiguamente, se agregaba la sangre de este animal durante la cocción, pero esa práctica ha cambiado. Se acompaña con yuca o con bollo limpio (maíz blanco que se remoja la víspera, se cocina, se muele y se envuelve en la tusa del mismo maíz o en hoja de plátano o de bijao y posteriormente hervidos) o con arepa de maíz que básicamente es la misma masa del bollo limpio pero asada al carbón. Con varias de las artesanas wayúu que se encuentran en esta ruta: Aura Robles, Olga Guauriyu, María Teresa y Alexandra Fernández, Cenaida Pana, Gloria y Beatriz Epiueyú, Fanny Iguarán, puedes acordar un almuerzo con friche, ¡basta coordinar con ellas!

A almorzar se dijo

Con el chivo también se preparan otras delicias que puedes degustar a la hora del almuerzo en los establecimientos gastronómicos de Riohacha o en los municipios que proponemos visitar en esta ruta: Uribia, Manaure, Barrancas, Fonseca, San Juan del César e intermedias. Por ejemplo, busca el chivo guisado con leche de coco, el chivo asado, la sopa de chivo o en arroz con cecina que, al igual que los camarones, es secada al sol; extraído el exceso de sal, se desmenuza y se mezcla con ajo, cebollín y pimienta de olor, ingredientes a los que se les agrega el arroz.  En el restaurante Jikuün Wayúu Jemetsu (La comida sabrosa del wayúu en dialecto wayuunaiki), a la entrada del Resguardo Provincial jurisdicción de Barrancas y donde vive la artesana Olga Guauriyú encuentras estas preparaciones. De igual manera, Olga está lista a preparar estas comidas con el auténtico sabor wayúu.

Sabores para descubrir y picar

Se destaca el arroz con camarones secos. Es uno de los arroces más exquisitos de la cocina tradicional colombiana y se prepara con camarones secados al sol, un método de conservación que luego se restaura dejándolos en agua con sal para eliminar, paradójicamente, su exceso. A la base de camarones se le agrega arroz y achiote, ingrediente que le aporta el sabor y el color rojizo característico del plato. La artesana Gloria Epieyú ofrece ésta y otras comidas tradicionales por encargo y es usual encontrarlo en restaurantes.

Además, en cualquier momento del día puedes comerte una mazamorra de maíz; al maíz molido cocido hasta que ablande se le agrega leche y una pizca de sal. O unas arepas de maíz cariaco o morado. Se remoja el maíz de un día para otro, se lava, se escurre, se muele y se amasa con queso. Luego se asan o se fríen hasta que estén doradas. Con la artesana Alexandra Fernández, en la comunidad Mayalita, en inmediaciones del municipio de Fonseca, puedes probar estas sencillas pero deliciosas preparaciones.

Para endulzar el paladar y bebidas imperdibles

En inmediaciones del municipio de Barrancas está el corregimiento de Papayal y allí está Malta con sus calderos sobre estufa de leña. Hace los dulces tradicionales de la cultura wayúu con fruta de temporada, como los populares dulces de ahuyama, de mango, de guayaba o de papaya verde. Generalmente la fruta se cocina con un poco de agua con azúcar, clavos y canela y se acompaña con queso costeño. También puedes encontrar dulce de leche en el corregimiento de El Pájaro en inmediaciones de Manaure.

Otras delicias de la zona

La agricultura local esta resumida en la yuca, el plátano, el maíz, los árboles frutales y la cría de especies menores. En la región de la baja Guajira, vereda El Placer de San Juan del César, cuando vayas al taller de la artesana Mabel Esther Vega, de la etnia wiwa, pídele que te prepare una deliciosa gallina criolla con los ingredientes que tiene en su huerta.

Con el plátano hace la tradicional mazamorra de plátano. Es una combinación de plátano maduro con arroz que se cocina con zumo de coco hasta que se ablanden todos los ingredientes. Se le puede agregar tanta leche de coco como gustes, así como azúcar y canela. Se sirve caliente o fría y Mabel podrá prepararla para los visitantes.

A la hora del desayuno toma la cojosa. Es una leche cuajada tradicional de los wayúu y que se obtiene al mezclar leche de vaca fresca con cuajo y se come natural o con algún endulzante o, incluso, con ahuyama cocida o con queso. Muy similar al yogurt.

Para los días calurosos no dejes de tomar el agua de maíz o chicha de maíz. Es una bebida refrescante que se obtiene al cocinar los granos de maíz seco en abundante agua, endulzada y sin fermentación. Es usual que la ofrezcan en todas partes con hielo. También suelen ofrecer jugo de cereza silvestre o de iguaraya, que es el fruto del cactus. La pulpa es de color rojo intenso y se licua con agua y se le agrega azúcar al gusto. Además, del corazón de cactus extraen otra bebida que se conoce con el nombre de yotojoro ( puedes probarlos donde Gloria Epieyú). Por último, el chirrinchi que es un destilado de caña de mucho significado para el pueblo wayúu.

Reconocimientos de la ruta


Medalla Maestría Artesanal

Denominación de Origen






Pueblo Patrimonio

La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.

La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.


Denominación de Origen

Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.

No puede copiar contenido de esta página