Menu

Ruta Amazonas

El Amazonas siempre significará adentrarse en un territorio selvático, frondoso, indescifrable, mágico. El hogar del gigante, el Río Amazonas y sus mil brazos exuberantes, tan caudalosos como dulces y abrazadores. El paisaje de los árboles que alcanzan el cielo, el de los sonidos infinitos de la naturaleza, el del calor húmedo que se aplaca debajo del verde y con la tierra mojada. La vecindad con el Brasil. El territorio de los Tikunas, Huitoto, Bora, Yukuna, Miraña, Tanimuka, Murú y Muinane. La cuna de hábiles talladores de los árboles de palo sangre, insira o macacauba o de maderas blandas como el balso o el huito, así como de maestras de la tejeduría de canastos en palma de chambira y hacedoras de muñecas en telas de yanchama. También de bisutería con semillas de frutos de la región con los que hacen coloridos collares y manillas. Esta ruta propone un viaje que combina distintas experiencias, de río, de ciudad y una serie de asentamientos que viven entre lo urbano y lo selvático, que son interesantes de conocer. En cada una de ellas será fascinante ver de qué manera las comunidades indígenas viven sus tradiciones y nos invitan a que descubramos el poder de las cosmogonías de su mano.

Comienza un viaje lleno de historia

Imagen del mapa de Ruta Amazonas

Te proponemos este recorrido

 Recomendaciones

Agendar anticipadamente la visita con los artesanos.
Llevar dinero en efectivo.
Llevar botas de caucho.
Llevar repelente.
Llevar morral.
Llevar hidratación.
Llevar ropa de manga larga y pantalones.
Llevar linterna.
Tener la vacuna de la fiebre amarilla aplicada 10 días antes del viaje.
Alimentación (almuerzo y refrigerios), planear con los artesanos si es posible comprarles a ellos el almuerzo.
Preferiblemente ir con el operador turístico.
Estar atentos de los horarios de las lanchas para organizar los desplazamientos.

 Días

4-5 días

 Nivel de exigencia física

Media (largas caminatas en selva húmeda)

Imagen de Leticia

Leticia

Empezamos este recorrido por Leticia, capital amazónica que se caracteriza por ser hogar de múltiples comunidades indígenas que, por distintos motivos, han cambiado la selva por la ciudad. Sorprende su capacidad de hacer chagras, o huertas, en medio del paisaje urbano y su resistencia a la hora de conservar sus costumbres y oficios. En este recorrido, no dejes de pasar por el Parque Santander, conocido como el Parque de los Loros, con varias especies de loros y miles de periquitos Peliblancos, así como golondrinas migratorias entre febrero y octubre. Clave ir en la tarde porque es cuando llegan a descansar y salen de ese refugio en las madrugadas. Aquí podrás visitar, en un mismo día, a la tejedora Milena Vento y a su esposo, el tallador James Marín, en el Barrio Simón Bolívar, donde tienen su taller. Milena es, además, guía del Museo Etnográfico Amazónico, que es la misma Biblioteca Pública del Banco de la República y que vale la pena conocer (con ella también puedes programar una visita a Nuevo Jardín, la tierra de sus padres artesanos, a media hora en lancha rápida por el río Amazonas, donde pueden descubrir cómo se extrae la yanchama). Luego, puedes ir al Barrio Nuevo a visitar a Karine Dinorio, tejedora heredera de los fundadores de Macedonia, e ir a la comunidad de Chingú, límite con Brasil a 35 minutos del casco urbano, para descubrir los canastos que hace Tráncito Rodríguez. Además, camino hacia las afueras de Leticia hay varias reservas naturales en donde se puede hacer un turismo responsable y que le aporta bienestar a las comunidades. 


Los Kilómetros

 Seguimos a esta zona que es conocida por todos como Los Kilómetros, asentamientos semirurales que las comunidades indígenas han ido fundando, en el Km. 6, Km. 11 o Km. 22, tan cerca de la ciudad como también próximos a su selva, lugar en donde han podido construir sus malocas y rendirle culto a la yuca dulce y la fariña, base de su alimentación, así como a los mil frutos con los que perpetúan sus rituales. El Kilómetro 22 es el hogar de Rosa Amelia Meicuaco, en Cihtacoyd, la Comunidad Del Cabildo Indígena Herederos Del Tabaco, Coca Y Yuca Dulce, un poblado en donde se asientan siete culturas indígenas distintas y en donde es posible conocer de su mano las tradiciones y fiestas que nos quieran compartir y con las cuales nos podemos sumergir siguiendo respetuosamente sus creencias. Presenciar sus bailes es un privilegio. A este punto dedícale un día completo, arrancando desde muy temprano, pues para acceder a Los Kilómetros debes tomar, primero, un mototaxi en un recorrido de unos 40 minutos y, luego, caminar hasta la comunidad, otros 45 minutos. La idea es que programes una jornada, para que conozcas con detalle la elaboración de las artesanías, vayas a la chagra, pasees por el sendero por donde se extraen las materias primas, participes en un taller y almuerces allá.

Imagen de Los Kilómetros

Imagen de Nazareth, Macedonia y Puerto Nariño

Nazareth, Macedonia y Puerto Nariño

Este es el momento de descubrir el río, el gigante Amazonas, transportarse por él y descubrir la vida ribereña de distintas comunidades, como Nazareth (a 22 kilómetros de Leticia), en donde se puede conocer acerca del ritual del encierro de las niñas, tan tradicional apenas llegan a la pubertad, así como programar una sesión de danzas y de cumbias Tikunas, que son imperdibles. Es el hogar de la tejedora Credi Pereira, quien con elocuencia comparte los secretos del chinchorro. Ten en cuenta que moverse en el río implica acogerse a los horarios de las lanchas (hay una tarifa de salida y otra, un poco más elevada, para la recogida). También puedes llegar por tierra, en una caminata por trocha que es una invitación a observar la naturaleza. Dale, al menos, medio día a este primer asentamiento. El poblado que sigue es Macedonia (a hora y media en lancha rápida desde Leticia), tierra de los talladores que han hecho famosa la madera de palo de sangre amazónico, una parada necesaria para ver cómo lo hacen los mejores maestros (de nuevo, prevé que aquí solo hay tres viajes en lancha rápidas al día; hay otras más pequeñas, los peque peque, que puedes contratar para moverte más autónomamente. Negocia el precio antes de salir). Aquí puedes pasar la mañana, almorzar y salir para Puerto Nariño, el último pueblo del río (a 21 kilómetros desde Macedonia, en lancha) donde te proponemos quedarte a dormir. Se trata de un refugio que sus pobladores han cuidado celosamente de la contaminación y que conserva río y selva intactos. Es, además, el lugar donde podrás ver a los delfines rosados. Ese será el escenario para conocer a algunas de las tejedoras más experimentadas de la región, como Alba Lucía Cuéllar y Pastora Guerrero. Con ellas puedes aprender a tejer e ir a sus talleres y acompañarlas a sus chagras y lugares de extracción de la yanchama y la chambira. No dejes de ir al Lago Tarapoto, merecidamente declarado como patrimonio de la humanidad por su esplendor (está a 15 minutos en lancha). 




Reconocimientos de la ruta


Medalla Maestría Artesanal

Sitios recomendados

Imagen con leyenda del mapa





Pueblo Patrimonio

La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.

La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.


Denominación de Origen

Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.

No puede copiar contenido de esta página