Menu

Ruta Guaviare

A pesar de haber sido un departamento golpeado por su historia reciente de violencia, vale la pena cambiar la mirada y ver al Guaviare con ojos de esperanza para poder apreciar la pacífica belleza de sus paisajes milenarios y conocer a su gente, que nos abre sus puertas renovadas. La grandeza del tiempo que atraviesa al Guaviare, y que lo ha moldeado, se manifiesta en su terreno: los tepuyes, puentes y pozos de piedra que por milenios han recibido el influjo del agua y el viento, y que además son el lienzo de pinturas rupestres de más de doce mil años de antigüedad. Por esto, ver los paisajes y atractivos naturales de este departamento es enfrentarnos con la verdad de nuestro propio tamaño, pues frente al ancho de su río y la magnitud de sus ecosistemas de orinoquía, serranías y amazonía, no podemos más que aceptar y apreciar nuestra finitud.

Hoy en día el Guaviare es un departamento diverso en el que conviven personas de todo el país y las etnias que históricamente lo han habitado o que llegaron del Brasil en tiempos de la cauchería. En este lugar pluriétnico y multicultural podrás apreciar cómo los frutos de la tierra son usados por quienes guardan y cuidan un conocimiento tan milenario como el territorio mismo. Desde los resguardos en los que actualmente viven, los artesanos y artesanas tejedores de las palmas de cumare, moriche y warumá, a quienes queremos presentarte, mantienen vigente su cultura a través de sus artesanías, lengua materna, rezos, danzas y cocinas. Arlety Quiróz, de ascendencia tariana, te enseñará sobre su herencia brasileña y sus bolsos, cestas y sombreros en cumare. Francisco Castañeda, un artesano entusiasta de mostrar su cultura Jiw, se dedica a hacer mochilas en cumare y artefactos de cocina en warumá. Por su parte, Esteban Rodríguez, curripaco, sabe todo sobre los distintos tipos de cestos que se tejen en warumá para procesar y preparar la yuca brava. Irene Vasconcello, de la etnia tukana, se ha dedicado a explorar el cumare para hacer manillas, bolsos, joyeros y aretes y, por último María Alves, artesana de la etnia cubeo,que te espera al sur del departamento, se dedica a tejer el cumare en su telar de laurel.

Al Guaviare podrás llegar por carretera o en avión y el centro de esta ruta será su capital, San José del Guaviare, desde donde podrás visitar los resguardos indígenas y los principales atractivos naturales del departamento: lo Pozos naturales, el balneario Tranquilandia, la ciudad de piedra de San José, los puentes naturales, la Reserva Natural el Diamante de las Aguas y la Puerta de Orión. No te pierdas las pinturas rupestres de Cerro Azul y de la vereda Nuevo Tolima y, si vas en agosto, puedes ir al Festival Internacional de Yurupary de Oro, un evento folclórico que incluye diversas actividades artísticas, encuentros de copla y presentaciones de baile; en el marco de este Festival se celebra la feria artesanal más importante del departamento: Feria Departamental de la Artesanía Indígena URUTÚ, en la cual participan todas las comunidades étnicas del departamento e invitados especiales (artesanos y entidades del país). Ten en cuenta que la época seca es de enero a junio, y la de lluvias es de julio a diciembre. El invierno será el mejor momento para disfrutar de los ríos, aunque la entrada a algunos de los refugios donde viven nuestros artesanos puede verse afectada. No dejes de probar el pescado moqueado, el casabe, la chicha de moriche y, para endulzarte, el postre de garza.

Comienza un viaje lleno de historia

Imagen del mapa de Ruta Guaviare

Te proponemos este recorrido

 Recomendaciones

Agendar anticipadamente la visita con los artesanos
Llevar dinero en efectivo
Viajar en época de verano (enero - junio)
Llevar hidratación
Llevar repelente
Ponerse camisas manga larga y pantalón largo
Hay que pagar un impuesto a la salida de Guaviare
Si quieres visitar a Irene Vasconcello en Asunción, ir enero en moto

 Días

3 días

Imagen de San José del Guaviare — El Refugio — El Barrancón — San José del Guaviare

San José del Guaviare — El Refugio — El Barrancón — San José del Guaviare

Empieza la ruta Guaviare visitando a Arlety Quiroz, una artesana de la etnia Tariana que trabaja con fibras de cumare en El Refugio, al oriente de la capital. Siguiendo hacia el oriente, en El Barrancón, está el artesano Jiw, Francisco Castañeda, tejedor de cumare y warumá. Después de conocerlos y darte un abrebocas de lo que son las artesanías de este departamento, regresa a San José para almorzar en el Restaurante El Dorado y ver el atardecer desde el puente Nowen. Te recomendamos pasar todas las noches en San José del Guaviare.

San José del Guaviare — El Retorno — La Asunción — San José del Guaviare

El segundo día, agarra para el sur y visita a Esteban Rodríguez en El Retorno, a media hora de San José. Este artesano curripako es poseedor de un amplio conocimiento sobre la tejeduría de utensilios en warumá para procesar la yuca brava. Después de sumergirte en sus historias y leyendas, sigue 19 kilómetros hacia el sur hasta llegar a La Asunción. Aquí conocerás a Irene Vasconcello, tukana tejedora en cumare. Te recomendamos ponerte en contacto con Irene días antes de tu visita para separar un almuerzo típico y poder disfrutar, durante tu visita, de un pescado moquiado, cocinado a fuego lento, o una muñica, deliciosa sopa de pescado con ají. Después del banquete, regresa a San José para descansar.


San José del Guaviare — Calamar — San José del Guaviare

En tu último día visitando a los artesanos del departamento te invitamos a Calamar, municipio a 75 kilómetros de San José, donde conocerás a María Alves y su oficio de tejeduría en cumare. Esta artesana, de la etnia Cubeo, aprendió a usar el telar gracias a una amistad y podrás apreciar la calidad y delicadeza de sus productos cuando la visites.

San José del Guaviare

Ahora, te proponemos entregarte a la aventura y el disfrute mientras descubres las maravillas del Guaviare. Visita la emblemática roca erosionada de la Puerta de Orión, a 21 minutos de San José, y desde ahí camina hasta Tranquilandia, donde podrás almorzar, conocer su río de algas de colores y bañarte en sus cristalinas piscinas naturales. Regresa a San José para disfrutar del atardecer en la Laguna Negra, y a descansar.

Imagen de San José del Guaviare — Calamar — San José del Guaviare

Imagen de San José del Guaviare

San José del Guaviare

Muy cerca de San José y de la Reserva Natural El Diamante de las Aguas, están los Pozos Naturales. Reserva la mañana para recorrerlo, caminar por su cauce con el agua a la cintura y bañarte en sus piscinas de piedra y caídas de agua. Por la tarde, visita la Reserva Túneles Naturales y explora sus imponentes formaciones rocosas de camino a la Ciudad de Piedra, donde termina la aventura del día.

San José del Guaviare

El último día, escoge entre Cerro azul o Vereda Nuevo Tolima. En cualquiera de estos lugares podrás apreciar el secreto mejor guardado del Guaviare: pinturas rupestres de más de doce mil años de antigüedad, fijadas sobre las paredes de piedra de los tepuyes, formaciones rocosas del Escudo Guayanés. Sumérgete en sus hipnotizantes tonos de rojo y símbolos, que dan cuenta de la antigüedad e importancia de estas tierras. Regresa a San José para almorzar en el restaurante de comida amazónica KAKURI y emprender tu camino de vuelta.

¡Hasta pronto!


Sitios recomendados

Imagen con leyenda del mapa





Pueblo Patrimonio

La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.

La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.


Denominación de Origen

Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.

No puede copiar contenido de esta página