Menu

Ruta Guainía

Descubrir la región de la Orinoquía colombiana. De eso se trata esta ruta increíble. Adentrarse en un mundo acuático en donde la vida de las comunidades, principalmente indígenas, acontece de cara a los ríos Inírida, Guaviare, Orinoco y Atabapo. Llegar a esta selva, suspendido desde el aire, es presenciar el cruce de estos ríos de colores distintos, así como ser testigo de la dimensión del territorio. Quizá de ahí el nombre del departamento, Guainía, que significa Tierra de muchas aguas; allí hay un culto a la belleza, empezando por uno de sus mitos fundacionales en el cual la Princesa Inírida, al morir, dejó sembradas sus lágrimas en la sabana en una tremenda flor de pétalos duros y magníficos.

Este paraíso tiene atractivos naturales como los Cerros de Mavicure, una formación rocosa de tres monolitos de 250 metros de altura, el Pajarito, el Mono y Mavicure, que hacen parte del Macizo Guyanés o Guayanés, una de las estructuras geológicas más antiguas de la Tierra. También, muchos llegan a este destino para descubrir la Estrella Fluvial de Inírida, cruce de los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo, un sitio Ramsar, humedal de importancia universal por su diversidad de aguas, por las múltiples especies en animales y plantas que allí se encuentran, así como por las muchas comunidades étnicas que allí habitan, entre las cuales la curripako, la piapoco y la cubeo, que te queremos presentar a través de los maestros artesanos que te proponemos visitar. Justamente, los indígenas de esta región cuentan con una cultura culinaria basada en el mañoco y casabe, cuya fuente es la yuca brava, un tubérculo venenoso que, para volverse alimento, pasa por trabajos de cestería y alfarería de impresionante elaboración.

Por años, estas destrezas quedaron confinadas al terreno de lo utilitario, pero de un tiempo para acá, y principalmente propiciado por las mujeres de estas comunidades, la artesanía se ha convertido no solo en una fuente de ingreso, sino en la posibilidad de demostrar su talento en el manejo en maderas, arcilla y las fibras provenientes de las palmas del moriche y el chiquichiqui, propias de la región. Esta será tu oportunidad para ver, de primera mano, cómo se convive con oficios ancestrales que hoy son materia de desfiles y colecciones del más alto nivel.

Comienza un viaje lleno de historia

Imagen del mapa de Ruta Guainía

Te proponemos este recorrido

 Recomendaciones

Agendar anticipadamente la visita con los artesanos
Llevar dinero en efectivo
Tener vacuna de la fiebre amarilla
Preferiblemente ir con operador turístico

 Días

4 días

Imagen de INÍRIDA

INÍRIDA

Es importante que planees tu viaje con milimetría pues hay poca frecuencia aérea hacia este destino. De igual forma, te recomendamos viajar de la mano de un operador que conozca con detalle la región, pues, al ser un lugar en el que te tienes que desplazar exclusivamente a través de los ríos, los costos de los desplazamientos son mejor controlados por quienes conocen la zona. Y, otro factor importante: las temporadas de verano e invierno presentan una experiencia distinta. En invierno (desde semana santa hasta octubre) llegarás a ver selvas sumergidas de increíble belleza, y en verano (de octubre a abril) el nivel de los ríos incluso te puede hacer difícil los desplazamientos, aunque conocerás unas playas maravillosas. Aquí, en el centro queremos que visites a los artesanos que hacen parte de este mapa, las cuatro generaciones de herederas tejedoras de Emilia Gutiérrez, de la etnia cubeo; el tallador en maderas blandas Ferney Gaitán y la experta en bisutería étnica Silvia Garrido. Los tres viven muy cerca el uno del otro. Unos minutos más retirados están Ana Gladys Aponte y Nancy Torcuato, cuyos trabajos en cestería son dignos de ser conocidos. Esta última, además, vive al pie del Parque Rupestre Amarrú, colmado de petroglifos que inspiran sus cestos. Será inigualable conversar y conocerlos a cada uno de ellos, además de una oportunidad para conocer la cocina tradicional indígena y las frutas exóticas que rodean su paisaje. Si quieres cerrar con broche de oro, puedes visitar los senderos de la flor de Inírida y el parque etnocultural y ecológico Kenke o, a cinco minutos de Inírida, está la Laguna de Las Brujas o Chalchuapa, un lugar de ensueño en donde puedes oír toda una sinfonía de pájaros y, si tienes suerte, ver a los toninos o delfines rosados.


ESTRELLA FLUVIAL DEL INÍRIDA Y CERROS DE MAVICURE

Para acceder a estos destinos deberás tener muy en cuenta la temporada de invierno, pues tendrás que desplazarte por largos tramos de los ríos Inírida, Guaviare, Orinoco y Atapabo. Para llegar a la Estrella Fluvial tendrás que pasar por la población de Amanaben. No dejes de ir hasta el Maviso, en donde podrás tomar un baño en sus impresionantes aguas rojas. Aquí puedes seguir subiendo por el Orinoco hacia la bellísima Reserva Natural Morú, y pasar la noche allí, o bajar por las aguas de estos ríos hasta llegar al Cerro de Mavicure. Camino hacia allá puedes para en La Ceiba y ver el interesante proyecto apícola –la ruta de la miel– que allí se desarrolla. Ahora sí, prepárate para la monumentalidad de Los Cerros. Puedes alojarte en la comunidad de El Venado y Remanso, ambas de la etnia puinave, y de acuerdo al clima podrás ascender a un tepuy (o roca maciza) de inmediato o hacerlo al día siguiente. Solo hay estupefacción desde esas alturas, demandantes, pero perfectamente satisfactorias.

Imagen de ESTRELLA FLUVIAL DEL INÍRIDA Y CERROS DE MAVICURE

Imagen de CERROS DE MAVICURE Y CAÑO DE SAN JOAQUÍN

CERROS DE MAVICURE Y CAÑO DE SAN JOAQUÍN

Acompañado de un guía indígena local, te irás de escalada, siempre dependiendo del clima en cada cerro. . A un lado del río está el Cerro Mavicure, que es el que se puede subir y le pertenece a la comunidad de Venado; al otro, están Pajarito y Mono, que la comunidad de Remanso resguarda. Desde la cima verás la inmensidad de la selva y la sabana del Guainía, algo que te dejará atónito. De regreso, visitarás el Caño de San Joaquín, donde podrás bañarte felizmente en sus aguas. De camino a Inírida, ya para cerrar el viaje, puedes parar en la desembocadura del Caño Matraca para observar los famosos delfines rosados o toninas. Con ello, podrás llevarte a casa una imagen muy certera de lo que es Guainía.


Cocinas tradicionales
y bocados típicos

Para comer sí o sí

Uno de los ingredientes principales en la cocina de Puerto Inírida es el pescado de río, ya que la ciudad está ubicada en la confluencia de los ríos Inírida y Guaviare. El pescado se prepara de diversas formas, como frito, asado o en sopas y caldos. Algunas especies comunes que se utilizan en la cocina local son el bocachico, el bagre, el sábalo, la gamitana (mojarra) y el pirarucú.

A almorzar se dijo

  • El ajicero es el plato típico del Guainía. Se trata de una sopa de pescado y ají, que se sirve con casabe, mañoco y catara, que son productos derivados de la yuca brava, una planta nativa de la selva. El ajicero tiene un sabor picante y aromático, que se potencia al pinchar los ajíes que flotan en el caldo. Se recomienda usar pescados de escama como el bocón, la palometa o el pavón, que son frescos y deliciosos. El ajicero es una delicia que hay que probar si se visita el Guainía, una zona llena de biodiversidad y cultura. 
  • El casabe es una tostada de harina de yuca propia de la dieta indígena que éstos hacen luego de extraerle el jugo tóxico (cianuro) a la yuca con sebucanes (una especie de cilindro tejido con lianas). Una vez lista, se pela y ralla, después, se extiende la masa de yuca sobre una plancha caliente (muchas veces de barro) y se cocina hasta que quede dorada y seca. El casabe se puede conservar por mucho tiempo si se guarda en un lugar fresco y seco.

Sabores para descubrir y picar

  • Un plato destacado de la gastronomía de Puerto Inírida es la mazamorra de jirijirimo, una sopa espesa preparada con una harina hecha de semillas de jirijirimo, una planta nativa de la región. Esta sopa suele acompañarse con pescado desmenuzado y plátano maduro frito. 
  • La yuca también es un ingrediente muy utilizado en la cocina local y, de hecho, la práctica indígena artesanal de este departamento tiene que ver con ella pues se elaboran canastos especiales, como el sebucán, para extraerle el veneno a la yuca brava. Se prepara de diferentes maneras, como en forma de casabe (una especie de pan plano hecho con harina de yuca), en bollos (masas envueltas en hojas de plátano y cocidas al vapor) o en puré.

Bebidas imperdibles

  • La bebida mingado es una de las delicias típicas de la región. Se trata de un licor fermentado a base de yuca brava, que se prepara con un proceso ancestral que involucra el masticado y el escupido de la raíz y se mezcla con piña y miel o azúcar. El mingado se consume en ocasiones especiales, como fiestas, rituales o ceremonias, y tiene un sabor fuerte y ácido que puede embriagar rápidamente. Es una bebida que representa la cultura y la identidad de los pueblos indígenas del Guainía, que la comparten con orgullo y alegría. 
  • El jugo de seje es una bebida típica. Se prepara con la pulpa de esta fruta silvestre y que tiene un sabor ácido y refrescante. El jugo se endulza con panela o azúcar y se sirve frío o con hielo. Es una bebida muy nutritiva y deliciosa, ideal para acompañar las comidas o para hidratarse en los días calurosos. 
  • En cuanto a las frutas tropicales, Puerto Inírida ofrece una gran variedad. Se pueden encontrar sabores exóticos como el copoazú, el arazá, el camu camu y la guanábana. Estas frutas se consumen frescas, en jugos o se utilizan para hacer postres y dulces.

Para endulzar el paladar

El Guainía es un territorio rico en biodiversidad, cultura y sabores, donde se encuentran diversas comunidades indígenas que conservan sus tradiciones ancestrales. Una de ellas es la elaboración de dulces de frutas silvestres, como el túpiro, las uvas caimaronas, el yurí y el marañón, entre otros muchos que te invitamos a probar

Estas frutas se cocinan con azúcar o panela y se sirven como postre o como acompañamiento de otras comidas. La uva caimarona es una fruta exótica y deliciosa que se cultiva en el departamento del Guainía, en la región amazónica de Colombia. Es tan importante que incluso ¡hay un Festival de la Uva Caimarona! Tiene un sabor dulce y ácido, una pulpa jugosa y una cáscara morada. Es rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, y se usa para hacer jugos, mermeladas, vinos y licores. 

Otro dulce tradicional es la chicha de pijiguao, que se hace con una fruta parecida al chontaduro, que crece en una palmera. El pijiguao se cocina durante varias horas y luego se raya. La harina resultante se cocina con azúcar y se deja fermentar. La chicha se sirve fría y tiene un sabor ácido y refrescante.

Si quieres probar estos y otros platos deliciosos del Guainía, puedes visitar algunos de los restaurantes que ofrecen comida típica de la región, como Quirpas Asadero o Piyaca Comidas Típicas, el Restaurante La Cossina, en Bocaditos, en el Ajicero Manaca o el Restaurante Ajicero.

Sitios recomendados

Imagen con leyenda del mapa





Pueblo Patrimonio

La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.

La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.


Denominación de Origen

Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.

No puede copiar contenido de esta página