Menu

Ruta Cauca

Imposible pensar en el Cauca sin sentir en sus raíces y sabores pura simbiosis. La memoria de esta región va transitando por el pasado prehispánico, por la colonia arquitectónica y religiosa, por sus comunidades afro de la costa pacífica y por una vida contemporánea que tiene muy presentes estas capas, celebrando su riqueza, así como asumiendo las tensiones de un territorio que sabe muy bien lo que significa la tierra y no quiere, por nada del mundo, soltarla. También allí somos testigos de la profunda dignidad de sus pueblos indígenas y negros. Y toda estas fuerzas están estrechamente vinculadas, dada su geografía, con las cocinas de mar, río y tierra, goloserías que se celebran con la lengua y que hacen imperdible un viaje gastronómico por este departamento en donde palabras tan hermosas como el encocado, el cilantro cimarrón, la carantanta, los aplanchaditos, el chulquín o el pipián adornarán tu vocabulario. En esta ocasión queremos que descubras los oficios de la orfebrería, la bisutería en chaquira, el trabajo en maderas, la cantería y la forja, así como las ricas tradiciones de la tejeduría en palma tetera y chocolatillo, gusano de seda y lana, con la cual se hace la emblemática cuetandera, la mochila de rombos del pueblo nasa. Teniendo como punto de partida la capital, Popayán, podrás viajar hacia la costa occidental, a Guapi y Timbiquí, o recorrer el centro oriente, y allí conocer El Tambo, Timbío, Piendamó – corregimiento de Tunía, Silvia y Tranal, Inzá y Páez-Belalcázar. De Popayán recaerá el recuerdo, implacable, de su terremoto de 1983, un antes y un después para muchos de estos maestros artesanos que no solo reconstruyeron sus casas sino que varios de ellos participaron desde sus saberes en su recuperación. Pero también, reaparece en la memoria, otro terremoto que acabó en tsunami y arrasó con la costa Pacífica a finales de 1979. Es un departamento lleno de pasado y con todo el deseo de vivir el presente y proyectarse a un mañana lleno de esperanza. Viaja por este departamento espléndido a través de las dos rutas que te proponemos, una costera y la otra por los territorios de sabana y montaña, de la mano de los operadores que lo conocen y te lo harán descubrir de la mejor manera, y en donde podrás conocer a esas culturas cálidas que son la misak, la nasa y la eperara siapidara así como maravillarte con el mar y sus ríos, lagunas y montañas de tierra roja, frondosas y cargadas de belleza. Te encontrarás con gente amable y generosa, querendona y, claro, sabrosa, cómo no si se han dedicado a cultivar delicias. Bienvenidos al Cauca.

RUTAS ARTESANALES EN Cauca

Ruta Guapi-Timbiqui

VER

Ruta Popayán-Páez

VER



Comienza un viaje lleno de historia

Imagen del mapa de Ruta Cauca

Cocinas tradicionales
y bocados típicos

Provócate

Artesanías

Para comer sí o sí

Las empanadas de Pipián son de bocado y son hechas de maíz y rellenas de masa de papa colorada, maní y hogao. Se fríen en aceite y se comen acompañadas de ají de maní. Por ser un bocado emblemático de esta región, las vas a encontrar fácilmente en todo el Cauca. En Popayán acércate a una de las sucursales de Pilipau La Tolda o a Típicas Patojas, ambos son sitios recomendados para probarlas.

A almorzar se dijo

El Ternero Nonato es un estofado del ternero no nacido que es muy famoso en Cauca, se pone a cocinar el ternero en trozos con cebolla larga, ajo, maní tostado y molido, aceite o manteca de cerdo achiotado y se deja hasta que la carne esté blandita; se acompaña de Carantanta. Es común encontrar este plato en la plaza de mercado de los Barrios Bolívar y Alfonso López, en Popayán.

El Tripazo de maní es un plato muy típico de la cocina caucana, se elabora poniendo a cocinar el callo o tripa por varias horas con aliños, y cuando ya está blando se le agrega una mezcla de pipián, maní tostado, cebolla, sal, mantequilla y leche, y se deja cocer hasta que espesa; se acompaña de arroz blanco. En el restaurante Moliendo Maní, en Popayán, se puede probar este delicioso plato.

La Trucha de Silvia es un gran referente para el municipio y para el departamento. Se consume de diferentes maneras, pero si tienes la oportunidad de visitar este lugar los días martes, entre las 5 de la mañana y la 1 de la tarde puedes asistir al mercado campesino indígena del pueblo. La comunidad Misak trae todos los productos que cultiva y, entre ellos, una deliciosa trucha ahumada. Nuestros restaurantes recomendados son Antojos, Sabor y Tradición, Birimbí de la Casa de los Sueños, Restaurante y Estadero La Playa, y, Trucha y Sazón, todos en Silvia.

Otras poblaciones indígenas de este departamento como las Nasas o Paeces, las Guambianas y las Yanaconas basan su alimentación en los tubérculos como la papa, la arracacha, la yuca y los ullucos, así como en el frijol, las habas, coles, el plátano y el maíz. Con éste último elaboran el mote de maíz en dos versiones: una con maíz tierno y, otra, con maíz seco pelado. ¡Pruébalos! 

En la Costa Pacífica, en los municipios de Guapi y Timbiquí, imperdible probar las preparaciones con frutos del mar como la sopa de cangrejo, de jaiba, el sancocho de pescado o el tapado de pescado, todos sazonados con leche de coco y hierbas de azotea. Otras delicias son el tamal de piangua, el arroz o el quebrado de muncillá, un tipo de camarón de río, grande, de carne delicada y muy gustoso. Otras preparaciones como el arroz con coco, el cevichón del Pacífico, el arroz de yuyo o atollado y los patacones o balas de plátano acompañan estos platos. Javier Ferney Riascos, en Timbiquí, y en el Restaurante Raíces de Tierra y Mar, de la matrona Teófila Betancourt, en Guapi, ofrecen una experiencia con estos sabores del Pacífico.

Sabores para descubrir y picar

Los Tamales de Pipián están hechos con masa de maíz y papa colorada, llevan carne de cerdo guisada y maní y están envueltos en hojas de plátano; se cocinan al vapor y se sirven con ají de maní. Prueba este delicioso manjar en el Restaurante Mora Castilla y en La Plaza de Mercado La Esmeralda de Popayán.

El Ají De Maní es una salsa picante con la que se comen la mayoría de las comidas en el Cauca pues ofrece un sabor y aroma únicos, está hecho de maní tostado, cebolla, caldo, ajo, cilantro y sal y, en algunas ocasiones, huevo duro; estos ingredientes se licuan con picante al gusto. En las plazas de mercado de Popayán Mercados De Los Barrios De Bolívar y La Esmeralda se puede adquirir, de hecho, Popayán tiene cinco plazas de mercado con alimentos y artesanías para locales y turistas que se han convertido en un destino gastronómico para los turistas que quieran profundizar en las raíces de la cocina caucana por la enorme diversidad de productos agrícolas que ofrece.

La Carantanta es el pegado de la olla después de cocer el maíz que se muele para las empanadas. En Cauca se come solo, con hogao, como entrada de sus platos, pero también se consigue empacada en bolsa como snack para comer a cualquier hora del día. Es una exquisitez. En restaurantes como Carantanta, en Popayán, se sirve. 

En El Tambo, conocido como la despensa del Cauca, se cultiva el chontaduro, el achiote, y el maní.

El Pan del Timbío es una receta ancestral que se elabora con harina de maíz, yuca y queso. Aunque se sienta con una textura algo densa, anímate a probarlo porque te espera un sabor exquisito; se come principalmente en comunidades indígenas y panaderías en Timbío, como Panadería y Cafetería Rico Pan

Para endulzar el paladar y bebidas imperdibles

El Café del Cauca tiene denominación de origen protegida, es de sabor acaramelado bastante frutal y con notas de acidez alta. Alrededor del departamento podemos apreciar las preparaciones con este delicioso producto, en Café del Monte en Piendamó, Café y Té en Timbío, Molino Dorado Café En Silvia y en Popayán podemos encontrar la tienda de la cooperativa Supracafé.

Los Aplanchados son dulces elaborados a base de masa de hojaldre y glasé, cada capa de masa se empapa con el dulce, se corta en rectángulos y se hornea. En Popayán la fábrica Doña Chepa lleva más de 50 años elaborándolos.

El Salpicón de Baudilia es una combinación de lulo, mora de castilla y motas de guanábana; todas las frutas son maceradas en azúcar para que suelten sus jugos y se arma poniendo una capa de hielo raspao, una de guanábana, otra de lulo y finalmente de mora. Para comer se mezclan todas las frutas con el hielo, en el restaurante Mora Castilla de Popayán sirven esta ancestral receta.

Consulta Aquí

Alcayata



Reconocimientos de la ruta

Denominación de Origen
Café de Cauca


Sitios recomendados

Imagen con leyenda del mapa





Pueblo Patrimonio

La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.

La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.


Denominación de Origen

Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.

No puede copiar contenido de esta página