Menu

Ruta Huila

El Huila es tan diverso, que entre sus paisajes podemos apreciar desde un páramo hasta un desierto. Lo mismo pasa con sus saberes artesanales y de cocinas tradicionales, que no se pueden contar con los dedos de la mano. Entre tejedoras, talladores y alfareros, aprenderás que lo que conecta al departamento son las tradiciones. Su gente, los opitas, están entregados a mantenerlas vivas, transmitirlas y celebrarlas. Por esto es una dicha poder degustar su historia en un asado huilense, preparado en el típico horno que no puede faltar en las casas de campo, o gozarla viendo a una pareja bailar un sanjuanero durante las fiestas de San Juan y San Pedro, a finales de junio. Además de la tradición, al departamento lo conecta el río Magdalena, que nace en su extremo sur y que, a pesar de no ser el más largo ni caudaloso, es la principal arteria fluvial del país. El río atraviesa el Huila y ata su diversidad de prácticas artesanales pues es de su lecho que los talladores recogen las mejores piedras, y es de sus aguas que beben el pindo, el fique y la iraca, que crecerán para luego ser usadas por las tejedoras. Te proponemos una ruta que va de norte a sur, volviendo al nacimiento del río Magdalena, y que está llena de contrastes: va del calor de Neiva al clima templado de San Agustín, del bizcocho de achira a la arepa asada en piedra. En el camino conocerás artesanos entregados a su oficio y podrás probar el quesillo, la lechona huilense, las arepas oreja de perro, el dulce de nochebuena y la mistela.

Comienza un viaje lleno de historia

Imagen del mapa de Ruta Huila

Te proponemos este recorrido

 Recomendaciones

Agendar anticipadamente la visita con los artesanos
Llevar dinero en efectivo

 Días

5 días

Imagen de Neiva — Palermo — La Jagua

Neiva — Palermo — La Jagua

Empezamos el recorrido en la primera capital que atraviesa el río Magdalena en el país, la calurosa Neiva. Aquí podrás empaparte de la historia antes de partir hacia municipios más artesanales. Visita, en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, el Museo del Sanjuanero Huilense, el Arqueológico regional, y el Museo Jorge Villamil Cordobes. Recorre a pie la ciudad y conoce el Parque de la Música, la Catedral de la Inmaculada Concepción en el Parque Santander, y el monumento Cacica la Gaitana, y llega al malecón para almorzar en el restaurante Gran Vinos, a orillas del río.

A 24 kilómetros de Neiva está Palermo, nuestra primera parada artesanal. Allí conocerás a Ernesto Gutiérrez y la comunidad de tejedoras de sombreros en pindo, usados para bailar el sanjuanero. Visita el Santuario de Santa Rosalía y date una vuelta por el parque central mientras disfrutas de una sevillana antes de regresar a Neiva, en donde pasarás la noche.

A 120 kilómetro de Neiva está La Jagua. Este antiguo sitio de adoración indígena es ahora un pintoresco pueblo de calles empedradas y casas coloniales en donde se celebra, a finales de octubre, el Festival de Brujas. Aquí te encontrarás con las tejedoras de fique, quienes te enseñarán todo sobre su mágico proceso en la sede de su asociación, Artefique. Visita la Iglesia y prueba un delicioso arroz tapado. Antes de descansar, cena en el restaurante El embrujo de Aldaban, y endulzate en Postres Santacruz.


La Jagua — Suaza — Pitalito

A 32,8 kilómetros de La Jagua está Suaza, hogar del tradicional sombrero de iraca cuya herencia practican los artesanos María Elena Muñoz y Gerardo Hurtado. Visita el Museo Casa del Sombrero Suaza, el Santuario de la Vírgen de Aransazu y, si lo tuyo es el ecoturismo y la aventura, no te puedes perder el Parque Nacional Cueva de los Guácharos, en Acevedo, a media hora de Suaza. De camino a Pitalito, que queda a 58 kilómetros y en donde pasarás la noche, prueba las achiras de Altamira acompañadas de una rica aguapanela.

Pitalito — San Agustín

Además de ser el mayor productor de café del país, Pitalito destaca por su cerámica costumbrista, sobre la que podrás aprender de la mano de Rubiela León y Ruth Polo, y sus detalladas chivas y nacimientos. Si viajas en noviembre, disfrutarás de la Feria Nacional Artesanal de Pitalito. Durante todo el año podrás ir al Museo de Arqueología y Arte y el Museo Costumbrista Huellas del Pasado. A media hora de la ciudad está la Laguna de Guaitipan, un lugar encantado donde oirás historias de duendes y sirenas. Te recomendamos probar la trucha o el fiambre, y pasar la noche aquí, antes de nuestra última parada, que está a 32 kilómetros, San Agustín.

Imagen de La Jagua — Suaza — Pitalito

Imagen de San Agustín

San Agustín

San Agustín es tierra de talladores y una prueba de ello son las estatuas antropozoomorfas de su imperdible Parque Arqueológico. Podrás aprender más sobre la talla en el taller de Jaime Ledesma, y después, visitar a Litsbina Becerra para maravillarte con la técnica que su madre inventó, la tejeduría en fibra de plátano, y probar sus deliciosas arepas asadas en piedra. Este municipio ofrece, además, valiosos destinos naturales como la Cascada los Tres Chorros, los senderos de Puerto Quinchana y el Estrecho del Magdalena y sus petroglifos. Después de conocer San Agustín y de comerte un cuy a la brasa, podrás decidir si alargas tu paseo y te pegas el viaje hasta la Laguna del Magdalena, a una altura de 3,327 metros sobre el nivel del mar, en donde nace el río que te acompañó durante todo este recorrido.


Cocinas tradicionales
y bocados típicos

Provócate

Artesanías

Para comer sí o sí

En el Huila encontramos tres alimentos con denominación de origen protegida: La Cholupa del Huila, El bizcocho de Achira del Huila y el Café del Huila. Esos serán nuestros imperdibles y hay que procurar probarlos en los diferentes lugares durante toda la visita en nuestra ruta. El Huila es una gran despensa, razón por la cual encontraremos diversos y exquisitos ingredientes como pescados de río (tilapia), carne de cerdo, arroz, frutas cítricas y cacao, entre otros. Además, tendremos platos de la cocina tradicional como el asado huilense, Juan Valerios y arroz tapao. Así que vamos a comernos y a disfrutar esta ruta.

A almorzar se dijo

  • El asado huilense es un plato típico que consiste en una carne de cerdo adobada con cerveza, naranja agria, cilantro cimarrón, orégano de hoja ancha, laurel, tomillo, poleo, pimienta guayabita, cebolla larga, ajo y se asa en horno de barro. El asado se acompaña con arepas oreja de perro, insulso de arroz (un amasijo de arroz envuelto en hoja de plátano), yuca, plátano asado y envuelto de banano. Es un plato delicioso y nutritivo que representa la cultura y la gastronomía huilense. Este plato se suele preparar para celebrar ocasiones especiales como las fiestas de San Pedro o para compartir en familia y con amigos. Para disfrutarlo en cualquier época del año lo pueden hacer en La Casa del Folclore en Neiva.
  • En el municipio de Garzón, producto del azar culinario, nació el emblemático arroz tapao, un plato que refleja la riqueza del departamento. Una corona de arroz blanco se rellena con una salsa que puede llevar pollo, champiñones y una salsa roja natural a base de tomates. Todo esto se cubre con trozos de tocineta ahumada y se cubre completamente con papa en biruta o fosforito. Así se tapa completamente este arroz, convirtiendo el contenido en una sorpresa para el comensal. El más reconocido se come en el Restaurante Hacienda La Floresta, pero se consigue en muchos lugares del municipio.
  • Pollo asado de Las Vegas. Una receta de pollo asado al carbón que desde 1973 deleita a las familias opitas y se volvió parada obligada para las personas que pasan por Neiva. La familia Charry Dussán mantiene la receta original y desarrolla diferentes platos muy tradicionales como el arroz con pollo, el consomé de pollo y los huesos de marrano, todos con la mejor calidad como muestra de la despensa del departamento.
  • Tilapia o mojarra. Existen diferentes preparaciones que involucran este espectacular producto que se cultiva en aguas de la represa de Betania o incluso alrededor de toda la rivera del Río Magdalena. La calidad del agua ha convertido al departamento del Huila en el mayor productor de Tilapia de nuestro país y se exporta buena cantidad de este producto a los diferentes mercados internacionales. Un restaurante que expone la mejor presentación de este producto es Gran Vinos, en Neiva, donde además se ofrece una espectacular vista al Magdalena.

Sabores para descubrir y picar

  • La cholupa del Huila es una fruta exótica y deliciosa que se cultiva en la zona de Rivera en este departamento. Es una especie de passiflora, como el maracuyá, la granadilla o la curuba, pero tiene características únicas que la hacen especial. Su cáscara es dura y de color verde, y su pulpa es gelatinosa de color amarillo pálido, de sabor agridulce y muy aromática. La cholupa madura cae al suelo y se recoge cuando está lista para consumir o procesar. Tiene Denominación de Origen desde el año 2007, lo que significa que es un producto único en el mundo. Los productores, comercializadores y emprendedores de la cholupa han creado diversos productos derivados, como salsas, mermeladas, jugos, vinos y cervezas. En todo el departamento es común encontrar esta fruta preparada en jugo y en la actualidad se están haciendo otras preparaciones con esta exótica fruta. Su preparación en jugo es la bebida insignia de todas las casas y restaurantes.
  • El bizcocho de achira del Huila, es una delicia típica de la región, que se prepara con el almidón de una planta llamada achira o sagú. Esta planta es originaria de Sudamérica y fue usada por los pueblos prehispánicos para su alimentación. La achira tiene un sabor crocante y salado, y se suele acompañar con bebidas calientes y frías. Para hacerlo, se necesita almidón de achira, cuajada fresca, mantequilla y yemas de huevo. Se mezclan todos los ingredientes hasta formar una masa suave, que se corta en trozos pequeños y se hornea en un horno de barro. El resultado es un pasaboca delicioso, que representa la tradición gastronómica del Huila y el sustento de muchas familias de la región. Este producto se puede conseguir en las bizcocherías de Fortalecillas, de Altamira y por supuesto de Neiva. Paso obligado de la visita: Bambuqueras – La Especial y/o La Mejor en Neiva.
  • Los Juan Valerios se preparan con plátanos verdes fritos, tocino frito, cebolla larga y ajo. Son fáciles y rápidos de hacer, y se pueden servir calientes o fríos. Luego del plátano cocinado se arman unas bolitas que se mezclan con el chicharrón y el aliño. A diferencia de las marranitas vallunas no tienen una segunda fritura. Bocado típico que se consigue en diferentes comidas de barrio y nuestra recomendación en Neiva es probarlo en La Parrilla del Gordo Peñuela.
  • Arepa oreja de perro, es una deliciosa y tradicional arepa que se hace con arroz o maíz y que se sirve con el famoso asado huilense, una carne adobada y cocinada a la brasa. La arepa oreja de perro, de bordes tostados y crujientes, tiene ese nombre porque es muy delgada, como las orejas de un perro. Esta arepa es típica de los departamentos de Tolima y Huila, en la región andina de Colombia, donde el Río Magdalena atraviesa sus valles y mesetas. Esta arepa es una herencia de los antepasados indígenas que cultivaban el maíz y lo molían para hacer harina. Hoy en día, se puede hacer también con arroz, que se deja remojar toda la noche, se licua y se cocina hasta formar una masa. Luego, se hacen discos muy finos con la masa y se asan en una plancha o un budare hasta que queden dorados y crocantes. Es un acompañamiento perfecto para la lechona, el chorizo, los huevos, la morcilla y otros productos de la región. También se puede comer con queso, mantequilla o mermelada. Esta arepa es una delicia que representa la cultura y la historia de esta zona de Colombia, donde el maíz, el arroz y el Río Magdalena son sus protagonistas.

Para endulzar el paladar y bebidas imperdibles

  • Ponqués La Granadina es un lugar muy reconocido pues conserva las recetas que fueron diseñadas en los años 40 por el abuelo de Luisa Peñaranda, de quien hoy se tienen sus notas a mano para formular sus tortas. Allí es famoso el ponqué de novia (torta negra envinada), el pastillaje y diferentes postres porque, a pesar de mantener la tradición, también se han dedicado a desarrollar nuevos productos para sorprender a sus comensales.
  • Con una propuesta en panadería y pastelería muy destacada vale la pena señalar a Serendipia, donde una casa rosada devela una singular experiencia que integra tradiciones e innovaciones, desde un sencillo pero delicioso jugo de cholupa endulzado con un trozo de caña hasta la encopetada Red Velvet o torta de chocolate que hoy endulza el paladar de los neivanos.
  • La mistela es una bebida típica de esta región de Colombia, que se prepara con aguardiente, azúcar y frutas o hierbas aromáticas. Se dice que se originó como una alternativa al aguardiente puro, que se consideraba muy fuerte para las mujeres. La mistela se macera al sol durante varios días y se sirve fría o a temperatura ambiente. Es una bebida deliciosa y refrescante, ideal para celebrar las fiestas tradicionales del Huila, como las de San Juan y San Pedro. Así que hay que aprovechar y pasar por el Pasaje Camacho donde encontrarán también Sevillanas, diferentes jugos, incluido por supuesto el de Cholupa y otras bebidas.
  • El Café del Huila se caracteriza sensorialmente por poseer una impresión global balanceada, con notas dulces, acidez y cuerpo medio/alto, fragancia/aroma intenso con sensaciones frutales y acarameladas. Debe ser producido en un rango de altura entre 1.000 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. Prácticamente todos los cafés de la región son promotores de la famosa bebida, así que aprovechen el recorrido y visiten una tienda de café como puede ser Soca o Cadefihuila o Kahvé.

Reconocimientos de la ruta


Medalla Maestría Artesanal

Denominación de Origen
Chiva de Pitalito, Sombrero de Suaza, Café de Huila, Cholupa de Huila, Bizcocho de Achira del Huila


Sitios recomendados

Imagen con leyenda del mapa





Pueblo Patrimonio

La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.

La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.


Denominación de Origen

Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.

No puede copiar contenido de esta página