Al ser el Cauca un departamento tan grande y distinto, te proponemos aquí descubrir la costa Pacífica, la ocasión para navegar por el Río Timbiquí y allí ver de qué manera conviven las comunidades negras e indígenas, cada cual con el dominio de sus trabajos artesanales. Puedes viajar a Guapi desde Popayán o desde Cali.
Esta será tu ocasión para descubrir el pedazo de costa pacífica del Cauca y de navegar en lancha por el precioso Río Timbiquí. También para ver la convivencia de comunidades afro e indígenas (eperara diapidara) que se han asentado en los cascos urbanos. En Guapi conoce y viste un tradicional sombrero guapireño, hecho por las cálidas artesanas de Coopmujeres y descubre la maravilla de los canastos cuatro tetas realizados por manos indígenas, liderados por el artesano y pastor Luis Ferney Mejía. También prueba la suculenta cocina que allí se hace. No dejes de comerte un encocado, sus aborrajados (que son distintos a los del Valle pues se rellenan con maíz y camarón), las canastas de raya, camarón, tiburón o piangua, todos sabores muy aromáticos, condimentados con hierbas de zotea. Luego, para ir a Timbiquí tendrás que tomar una lancha en el puerto; una de dos motores te llevará en más o menos 1 hora (¡consejo! Siéntate en la parte de atrás para que los saltos no te golpeen tanto). En Timbiquí, descubre la tradición orfebre de la mano del maestro Venté y pídele a la tejedora y bisutera Clerina Huezo que te mande un bote desde su resguardo eperara para que la visites a 10 minutos del pueblo.
La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.
La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.
Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.
No puede copiar contenido de esta página