Y cómo no presentarte la cara no tan conocida de la artesanía tolimense, la del norte, donde confluyen el calor y el frío, y varios acentos. Date un bocadito de la diversidad de esta zona, la misma que llevó a José Celestino Mútis a fundar la Segunda Casa de la Expedición Botánica en Mariquita, al tiempo que conoces sus variados oficios: la calceta de plátano, el totumo, la lana y la madera. Empezarás en el calor de las calles empedradas de Honda, el puerto más importante del centro del país, y después de pasar por Mariquita y Armero Guayabal llegarás al clima templado digno de una ruana del Líbano, en la parte fría y montañosa del Tolima, a un paso del Nevado del Ruiz.
Agendar anticipadamente la visita con los artesanos
Llevar dinero en efectivo
3 días
Carro o bus
Empezamos en Honda, el puerto clave en el Río Magdalena que conectó durante la Colonia al Caribe con el centro del país, el pueblo patrimonio en el que se construyó, en 1894, el primer puente de hierro de Sudamérica, el Puente Navarro. Entre su arquitectura colonial, su vida de río y sus fiestas, tendrás muchísimo para ver. Tan solo en el centro histórico podrás conocer la Plaza de Mercado, antiguo convento franciscano, la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, la Calle de las Trampas, el Museo del Río Magdalena, la Casa Museo Alfonso López Pumarejo, la Casa de la Farmacia, la Casa del Sello Real -que fue la primera aduana del país-, el Teatro Unión -que después de su restauración hace proyecciones-, la Plaza de las Américas -en donde sí o sí debes comerte un raspado-, y el Malecón turístico, donde podrás probar un viudo de pescado, un arroz con bagre seco, un tamal, o una lechona. Un tip: mientras recorras las calles calurosas y acogedoras, pregunta por doña Mercedes Londoño, quien recorre el pueblo vendiendo achiras tolimenses. Y a las afueras del pueblo, visita el Puerto de Caracolí, los balnearios de La Picota, el Cerro Cacao, agenda un tour de avistamiento de aves, y no olvides el taller de Juan Palos, artesano de las innovadoras bicicletas en madera. Si visitas Honda en febrero, no te pierdas el Carnaval del Río y la Subienda y el Festival del mejor viudo de pescado. Si lo haces a finales de junio, el Festival del mejor tamal y lechona, y en agosto, el Magdalena Fest.
Quédate en Honda los días que te sean necesarios para descubrir cada uno de sus rincones antes de visitar los demás municipios. Estando tan cerca, podrás ir a Mariquita y Armero Guayabal en el día, y regresar a Honda para pasar la noche.
La capital frutera de Colombia, famosa por el mangostino y la manga mariquiteña, es también el hogar de la Casa de la Segunda Expedición Botánica (para la que te recomendamos averiguar bien los horario antes de visitarla), lo que habla de la exuberancia de su naturaleza, del bosque húmedo tropical que la rodea. Justamente en esa riqueza natural están inspirados los tejidos en calceta de plátano del grupo artesanal Musa Paradisiaka. Antes de irte, visita el Milagroso Señor de la Ermita para conocer su curiosa historia, la Iglesia de San Sebastián en la Plaza Mayor José Celestino Mutis, el Museo Paleontológico, y la Iglesia del Carmen, a la que peregrinan las mujeres que quieren ser madres.
Además de conocer a las integrantes del grupo artesanal Maraguay y su trabajo en totumo, aquí podrás refrescarte en las cascadas de San Felipe y bañarte en el río Borbón. En el pueblo, visita el Parque Omaira Sánchez y el Mirador de la Manzana Cultural, dos sitios para recordar el antiguo Armero. Si llegas en junio, disfrutarás de la Fiesta del campesino, o en mayo de la Fiesta de San Isidro labrador, y en agosto, de las fiestas patronales del Señor de la Salud.
En el Líbano notarás un cambio en el acento y el clima, y un interés especial por la calidad del café, pues habrás llegado a la parte del Tolima que fue colonizada por los antioqueños. Le pusieron así por los cedros, que a un extranjero se le parecieron a los del Líbano, en el medio oriente. Y fue con esos mismos cedros que se construyó la Catedral de Nuestra Señora del Carmen antes de quemarse y ser reconstruida en estilo neogótico. Aquí podrás conocer el proyecto de Aulio Nel, un apasionado ciclista y tejedor en lana, así como visitar la Casa de la Cultura Luis Florez y la Biblioteca Libanense de la Cultura. Para almorzar, ve al segundo piso de la Plaza de Mercado, cómete un chupao o fiambre, y no te olvides de probar el típico salchichón local y terminar con un estirado de postre.
Al final de esta ruta estarás ya encaminado por una de las carreteras más lindas del país, que te lleva desde Murillo -a media hora del Líbano subiendo la montaña- hasta Manizales, cruzando el Páramo de Los Nevados. Si te aventuras, te encontrarás con paisajes de altura y ríos termales.
La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.
La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.
Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.
No puede copiar contenido de esta página