Empezando en Ibagué, la capital musical de Colombia a los pies del Nevado del Tolima, esta ruta de tierra caliente te llevará hasta el río Magdalena. En El Guamo, cuna de la palma real, esa maravillosa planta con la que se ha creado el símbolo regional del sombrero tolimense, mirar trabajar a sus tejedoras te dejará boquiabierto, así como a la tejedora de iraca que queremos presentarte en Ortega. Para terminar, conocerás a quienes llevan toda la vida haciendo las vasijas de barro negro de La Chamba y Chipuelo que ya hacen parte del imaginario colombiano.
Schedule the visit in advance with the artisans.
Carry cash
3 days
Car or Bus
Para llegar a la capital del Tolima puedes hacerlo por tierra desde Bogotá (de 3 a 4 horas en carro, según tu velocidad o 200 kilómetros) o llegar en avión (a 30 minutos). Si te decides a tomar carretera será un paseo por una vía doble calzada, que te hará atravesar el Río Magdalena y transitar por la gigante Cordillera Central. Entenderás en su paisaje por qué este departamento es uno de los mayores productores de arroz del país, al ver grandes extensiones de cultivos. Por si fuera poco, el Nevado del Tolima será un destino y una guía para el conductor. Aquí te recomendamos conocer a un par de artesanos increíbles, maestros en tejeduría y talla en madera. A este plan puedes dedicarle un par de horas para luego visitar la Catedral Primada de Ibagué, una joya arquitectónica, ir la Museo Panóptico y al Museo del Tolima y cerrar con broche de oro en algún concierto de la Sala de Música Alberto Castilla, con una concha en madera y rodeada de agua para tener una acústica perfecta. Incluso, podrías destinarle un día entero a hacer alguno de los paseos de naturaleza que ofrece la ciudad: ir al Cañón del Combeima, a la Reserva Natural Orquídeas o al Jardín Botánico o incluso escalar el Nevado del Tolima –claro, subir a esta tremenda montaña que hace parte del Parque de Los Nevados, no es algo que se haga sin preparación…–. Esta inmersión fantástica será tu abrebocas para lo que viene.
Para llegar a El Guamo debes pasar por El Espinal, a una hora (56 kilómetros) de Ibagué. Allí la parada es obligada para devorar con gusto un tamal o un plato de lechona, las comidas típicas tolimenses, delicias de harina de maíz con carnes envueltas en hoja de plátano y arroz con trozos de cerdo cocinadas lenta y sabrosamente. Estos son imperdibles. Tampoco dejes de probar el refresco de avena fría. Empaca un mecato de achiras, antojo para cualquier hora. Ya con la panza contenta puedes emprender el paseo hacia El Guamo, a casi media hora (17 kilómetros). ¡Ten cuidado porque hay muchos pajaritos en la vía picoteando granos de arroz! Allí visita a varias tejedoras grandiosas que te lo enseñarán todo sobre la palma real. Tanto el Puente de Tablas o Calicanto como la Parroquia de Santa Ana, son patrimonios de finales del siglo XIX que los llenan de orgullo. Y hablando de palma real, en Ortega, a cuarenta minutos del Guamo, podrás conocer a María del Carmen Prada, artesana que se entrenó haciendo los típicos sombreros antes de pasarse a la iraca.
De nuevo tendrás que atravesar El Espinal para llegar al final de nuestra ruta del Tolima. En total será un trayecto de unos 50 minutos (34 kilómetros). Allí puedes “tanquear” o picar de nuevo algo de comer antes de seguir. Si por la mañana desayunaste tamal, ahora puedes almorzar lechona y así vives la experiencia plena del sabor. Al llegar a La Chamba y a Chipuelo casi no verás a nadie en la calle. Es normal. Todo el mundo no solo le huye al calor, sino que está trabajando bajo techo y con solares interiores. Son hormiguitas incansables que viven por y para el barro. Descubre a los artesanos que te proponemos y conoce sus increíbles productos.
La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.
La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.
Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.
No puede copiar contenido de esta página