Stepping into Santander is walking through its history, feeling the heat of its weather, and perceiving fique’s rough texture in its stories. Fique is a strong fiber with which the people of this region of coffee sack weavers were able to earn their livelihoods. It also endured the transition to synthetic materials in the late 1960s, which changed the course of its economy. Above all, visiting Santander is discovering the strong and unyielding character of its people. They overcome every obstacle that is put before them and are always ready to create new narratives for themselves. Santander’s artisans tell their stories with their hands. Traveling around the region’s crafting landscapes, we remember the Guane people, ancestral settlers of the Guanetá province who passed down their knowledge on weaving and pottery. This journey will immerse you in fibers and clays—and plenty of bodies of water!
Schedule the visit in advance with the artisans.
Carry cash.
7 days
Car or Bus
We begin in the capital, the “beautiful city,” with its warm climate and friendly people. Take a stroll through the Central Market, where you’ll find a little bit of everything and can taste local delicacies. Visit the Casa de Bolívar, which will connect you not only to the history of independence but also to the legacy of the Guane people, who once inhabited these lands and whose traditions in pottery and weaving still thrive among the people of Santander. If you’re into adventure and nature, book a paragliding flight and visit the Eloy Valenzuela Botanical Garden. From here, you’ll be close to Girón, a traditional colonial town, and Floridablanca, home to the imposing Christ statue atop the Cerro del Santísimo. Get ready to meet the capital’s artisans on the second day of your journey.
Just half an hour away is Lebrija, Colombia’s pineapple capital, where you’ll meet artisans who extract the finest and silkiest fibers from the plant’s leaves. Lebrija is also home to numerous natural sites, with refreshing pools, waterfalls, and reservoirs where you can cool off from the intense heat.
An hour and a quarter further, you’ll reach Zapatoca, a town with a “silk-like” climate, featuring the Guane viewpoint and the Sierra Morena Vineyard, where corks were once made from pauche wood, a material you’ll encounter through local crafts. Here, artisans also weave stunning baskets and lamps from vine. Spend the night in Zapatoca.
ZAPATOCA — BUCARAMANGA — PIEDECUESTA — CURITÍ
After breakfast, head back to the capital, this time to explore its crafts. Start with guitar-making and then head to Piedecuesta, where you’ll immerse yourself in the unique clays of these mountains. After that, cross the imposing Chicamocha Canyon and travel the 75 kilometers to Curití, a charming town where the sight of fique fibers drying in the sun will stay with you. Each workshop you’ll visit features artisans mastering a different technique, and it’s truly fascinating to witness their skills. Dedicate this day and the next to exploring them all. You may complete your crafting experience with a tuk-tuk or mototaxi ride to Pescaderito, a stunning creek with crystal-clear pools for swimming and walking among its rocks. The temperature here is cooler, and it’s a magical place to get lost in its misty sunsets before heading back to rest. Don’t miss out on tasting the region’s traditional goat meat, as well as its delicious rice-stuffed empanadas.
Just twenty minutes from Curití is San Gil, a destination brimming with nature, water, and adventure, and also home to a master artisan of fique, whom we’ll introduce you to. You can try rafting on the Fonce and Suárez Rivers, stroll among the ceiba trees, and admire the 1,800-plus gallinero trees in the El Gallineral Park. You can also swim in its natural pools — it’s a city full of greenery. Don’t miss visiting the market to try the local mute soup, famous Santander arepas, and traditional pepitoria.
Forty minutes from San Gil lies Barichara, known as the “paradise of rest”. Here, you’ll feel like time has stood still and understand why locals are called patiamarillos or yellow feet, referring to the striking orange hue of the land. Walking through the cobbled streets shaded by trees is part of the experience, along with tasting dried meat and breathing in the scent of tobacco wafting through the air. Be sure to visit the San Lorenzo Foundation in Barichara to marvel at their paper-making techniques, and the artisans living both in the town center and in the surrounding rural areas. You’ll have the chance to meet master weavers, carvers, and potters whose work will only strengthen your sense of this place’s unique identity. Spend the night here.
BARICHARA — SAN GIL — VALLE DE SAN JOSÉ — PÁRAMO
Head back towards San Gil, then take the road to Valle de San José, known for its own chorizo recipe and its natural pools. It’s also a great place to meet another artisan specializing in traditional Santander weaving, and to surprise yourself with crafts made from corn husks. Continue your journey to Páramo, our next destination, passing through the Alto de la Cruz, on the mountain that overlooks the valley, for a panoramic view. Once you arrive in Páramo, take a walk to visit the Ermita de la Salud, the Catholic Parish Church, and the Casa Cultural.
Half an hour from Páramo lies Charalá, a land of cotton and textiles. The town’s people once wove canvas for sugar mills, a tradition you can learn about with the women of Corpolienzo, as well as at their Museum “del Algodón y del Lienzo de la Tierra”. Take a walk through the main park and appreciate the town’s centuries-old saman tree before returning to San Gil, just 50 minutes away.
SAN GIL — SOCORRO — OIBA
On the final day of your journey, visit Socorro, a heritage town full of historic buildings. Explore the Culture House, the Chapel of the Immaculate Conception, the Independence Park, and the Convent and Monastery—all transporting you to another time. Nearby, in a colonial house, you’ll find the workshop of a fique artisan we’d love to introduce you to. Socorro also offers stunning reservoirs, waterfalls, and hills, as well as its own stretch of the Suárez River.
End your enriching journey in Oiba, a land rich in white clays. Here, you’ll meet an expert potter and enjoy a stroll through this picturesque town, where everything crafted in clay mirrors the reality of the place.
We look forward to welcoming you back!
El cabro se come frito, asado en horno de leña o a la brasa, acompañado de pepitoria, yuca y arepa santandereana.
La pepitoria es un guiso de las vísceras y de la sangre del cabro con arroz y la arepa santandereana está elaborada de maíz pelado (maíz cocido en agua con ceniza al que se le quita la fina corteza que lo recubre) que se muele con chicharrón de cerdo. Se amasa con sal y se le da forma redonda y se pone a cocinar a la brasa sobre un tiesto hasta que seca; la sirven como acompañante de todas las comidas. En Bucaramanga es tradicional comerla en El Restaurante La Puerta del Sol y se puede encontrar en la mayoría de establecimientos que sugerimos en esta ruta.
Los tamales santandereanos están hechos a base de masa de maíz pelado sazonado con los jugos de la cocción de la carne. Se rellenan de carne de cerdo, res y gallina, así como de garbanzos, y se envuelven en hoja de plátano o de chisgua, dándoles una forma rectangular. Se sirven calientes y puedes comerlos a cualquier hora del día. Al desayuno se les acompaña con chocolate y pan. Escoge una Plaza de Mercado como la de El Socorro para comerlos; también los hay hechos con arroz.
En la plaza de El Socorro encontrarás variedad de preparaciones tradicionales:
Caldo a base de agua con leche, papa, huevo y cilantro.
Sopa de pichón, que se prepara con sangre de res coagulada.
Sopa de ruyas, a la que se le agregan pequeñas bolitas de masa de maíz pelado para que se cocinen y le den algo de espesor.
También encontrarás una amplia oferta de frutas que se combinan y dan como resultado una deliciosa ensalada dulce.
La carne oreada es la favorita de la mayoría de los santandereanos. A un buen trozo de carne de res se le agrega sal, se deja reposar en la nevera y, al otro día, se pone a secar al sol durante varios días, después de lo cual se asa a la brasa y se sirve acompañada de yuca cocida y ají. Su sabor es bastante pronunciado y se consigue en casi todos los restaurantes o piqueteaderos. Si se le deja más tiempo al sol se convierte en carne seca y es muy apetecida también. En Bucaramanga es tradicional comerla en los restaurantes La Puerta del Sol, El Viejo Chiflas y El Desayunadero Tony. En El Páramo, la artesana Ana Virginia Ruiz la ofrece en su restaurante El Puntal, y el plato consiste en un pedazo de carne oreada, yuca, arepa santandereana y guarapo, plato que, antiguamente, consumían los campesinos a media mañana.
El mute es el cocido más popular de la región. Está compuesto por callo (uno de los estómagos de la vaca), pata de res, pulpa de cerdo, garbanzos, maíz o mute, arvejas, habas, ahuyama, papa criolla, zanahoria, picado de cebollas y cilantro, un poco de comino y achiote para el color. En los restaurantes tradicionales La Puerta del Sol, El Viejo Chiflas, El Desayunadero Tony, en Bucaramanga. En las diferentes sucursales de El Chiflas, también se prepara este delicioso plato.
El sancocho de chorotas es un plato muy tradicional en los restaurantes de Zapatoca y en La Puerta del Sol, en Bucaramanga. Las chorotas son unas bolitas de masa de maíz pelao (la misma con la que se hacen las arepas santandereanas) rellenas de carne de res molida o desmechada, de pollo o de cerdo, con hogao de tomate y cebolla. El sancocho se prepara con costilla de res y de pollo y se le agrega yuca, plátano verde, mazorca, arracacha, ahuyama y cuando todo va estando se agregan las chorotas y se dejan cocinar por unos minutos dentro del sancocho evitando que se desbaraten. ¡Es increíble!
Las hormigas culonas son un pasaboca que se ofrece en las tierras de los guanes (los indígenas que habitaban esta zona del país antes de la llegada de los españoles) quienes las comían por su alto contenido de proteína y grasa. Se les remueve la cabeza, patas y alas y se tuestan en tiestos de barro con un poco de sal. Saben a maní y se les atribuyen propiedades afrodisíacas. Se recolectan luego de la Semana Santa y se consiguen en los mercados locales y en puestos ambulantes.
Las carisecas son arepas dulces hechas con maíz amarillo y panela. Se pueden probar a cualquier hora del día con chocolate, principalmente, en Oiba, El Socorro y San Gil.
En la panadería Delipan, en Zapatoca, un negocio familiar fundado en 1970, se ofrecen una variedad de panes frescos elaborados con la mejor materia prima. Encontramos la mestiza, el pan dulce, cascaritas, bizcochos, hojaldrados y el favorito de todos: el pan salado, con sabores y texturas únicos.
En el Valle de San José, Aurora Vera Salcedo ofrece los chorizos más famosos de Santander. Son elaborados con carne de cerdo, aliños y hierbas y cocinados en guarapo de caña y servidos con yuca hervida y ají casero. En su parque principal busca el restaurante Chorizos Doña Eustaquia con una gran tradición familiar que se destaca por su excelente calidad.
En Charalá se elabora un embutido que se conoce con el nombre de génova charaleña. Es algo picante y parecida a la butifarra que hacen en Soledad, Atlántico. La sirven fría y le puedes agregar gotas de limón al gusto. Cuando visites Charalá y vayas al taller Lienzo de la Tierra puedes pedirlas como aperitivo. También unas deliciosas empanadas de maíz rellenas con carne molida.
Hay un apetito por los dulces en Santander que se ha vuelto tradición, una en donde se destaca el Bocadillo veleño, que cuenta con Denominación de Origen protegida. Es un dulce que se hace a partir de dos tipos de guayaba madura, una blanca y otra rosada, que se envuelve en hoja de bijao para su conservación. Podemos encontrar este delicioso dulce servido con queso blanco.
Otros dulces muy tradicionales son el de apio criollo o arracacha, la cidra, el dulce de leche cortado, los coquitos, las pastillas de arequipe y las maizenitas que puedes probar en Dulces Maizenitas 1950, en El Socorro. Las maicenitas son una receta de la familia García y es un dulce elaborado con arroz y de una textura delicada que vale la pena probar y llevar de obsequio a familiares y amigos. Además, las Obleas de Floridablanca con arequipe, y con dos o más ingredientes, son un deleite a la vista y al paladar. La Calle del dulce es el epicentro de estas delicias.
En Lebrija hay enormes plantaciones de piña y se hacen productos derivados de esta fruta dentro de los que se destacan las mermeladas que elabora la Asociación de Artesanos y Agricultores Hecho en Lebrija y que pueden usar como acompañamiento para una preparación con cerdo o esparcirlas sobre una galletas de soda o las comidas rápidas que ofrecen en el municipio. La Asociación ha incursionado también en la elaboración de licor de piña.
Chicha de maíz es una bebida elaborada con maíz, la más tradicional de la región.
Masato es una bebida ligeramente fermentada en ollas de barro y elaborada con maíz o arroz, aromatizada con clavos y canela y endulzada con azúcar.
Refajo es una bebida refrescante, mezcla de cerveza con Kola Hipinto (bebida gaseosa que se produce en Santander) y es el acompañamiento tradicional para las comidas. La variación con partes iguales de estos dos ingredientes y guarapo se conoce como Carabina.
Guarapo es una bebida fermentada que se hace poniendo, dentro de tinajas, las cáscaras de la piña en jugo de caña recién exprimido; se deja reposar por varios días, tiempo en el que la bebida se fermenta. Se toma bien frío y podemos probar una variación michelada en el restaurante de la artesana Ana Virginia Ruiz, en El Puntal.
La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por FONTUR, que trabaja con 17 municipios de Colombia que poseen declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC) a nivel nacional para su valoración y proyección mediante el turismo, generando así más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en las comunidades.
La Medalla a la Maestría Artesanal es un galardón que Artesanías de Colombia entrega anualmente, con el cual se hace un reconocimiento a aquellos artesanos, empresas y comunidades artesanales que, contando con una trayectoria destacada, sobresalen a nivel nacional por su excelencia en el oficio así como por preservar el quehacer artesanal.
Es un signo distintivo que identifica productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y producción por parte de sus habitantes. La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido. Las Denominaciones de Origen para productos artesanales colombianos que han sido protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio en nuestro país son actualmente 12.
No puede copiar contenido de esta página